dissabte, 31 de març del 2012

POEMA DE JOHN DONNE

                                                        Poble de Sant Lluís

LAS CAMPANAS DOBLAN POR TI

 ¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?
   

Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.
Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.

JOHN DONNE,  Londres (1572-1631)
Poeta metafísico inglés
                                                           

http://www.youtube.com/watch?v=ejbWlc0FJ6o
http://www.youtube.com/watch?v=z3x32qdW2z0

    
                              

PENSAMIENTO



El pensamiento se manifiesta en la palabra.
La palabra se manifiesta en un hecho.
El hecho se solidifica en el carácter.
El carácter nace del destino.
De manera que observa con cuidado tus pensamientos, y permítelos nacer del amor, que nace del respecto a todos los seres.
                                                                     BUDA

EL PENSAMIENTO SEGUN DEWEY


A semejanza de los instintos, los modelos de pensamiento colectivo de la mente humana son innatos y hereditarios. Funcionan, cuando surge la ocasión, con la misma forma aproximada en todos nosotros.
C. G. Jung. Acercamiento al inconsciente.[



EL PENSAMIENTO SEGUN DEWEY
El pensamiento se inscribe para Dewey en una relación entre lo que ya sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos. Con esta trilogía damos significado a las cosas, creamos, inferimos más allá de los que nos viene dado y eso es el producto “pensamiento”.
La inferencia tiene lugar a través de la Sugerencia de todo cuanto se ve y se recuerda; esa sucesión de ideas es el pensamiento. Dewey basa todo este proceso en dos recursos básicos e innatos: la curiosidad y la sugerencia o ideas espontáneas. El pensamiento debe conducir alguna meta: una acción, un resultado.
Dewey defiende que el resultado requiere un pensamiento reflexivo, es decir, poner orden a esa sucesión de ideas, que no debe convertirse en una simple concatenación de ideas en relaciones de consecuencias, sino que poniendo un cierto orden promueva un pensamiento dirigido hacia alguna meta.
Sustentando la relación entre pensamiento y racionalidad justo esa conducción a un pensamiento reflexivo por medio de la cuidadosa comparación y equilibrio de evidencia y sugerencias con un proceso de evaluación de lo que tiene lugar para llegar a detectar las relaciones más precisas que las relaciones le permitan, por tanto la racionalidad no se puede quedar solo en la observación sino que se debe escudriñar la materia, inspeccionar, indagar y examinar la exactitud.
Una idea es un plan de acción que tiene una función constructiva, pues las ideas surgen para resolver problemas, aceptando como verdadero de entre todas las ideas la más exitosa. La racionalidad de Dewey se relaciona con el pensamiento en la idea del método reflexivo (competencia lógica) introduciendo conocimiento empírico que conduzca a alguna meta desde la iniciativa, la espontaneidad, trabajo y responsabilidad.
Esta construcción lleva a algo por hacer y a un resultado, afrontando una dificultad mental en cinco fases:
1)aparición de sugerencias,
2)Intelectualización de la dificultad,
3) elaboración de hipótesis,
4)razonamiento y
5) comprobación de hipótesis.
Así pues la racionalidad del pensamiento reflexivo: hace posible la acción con un objetivo consciente, b) hace posible el trabajo sistemático y la invención además de enriquecer las cosas con significados.
En el texto menciona esta relación entre pensamiento y racionalidad como método ”Es probable que sea un buen pensamiento cuando el sujeto tiene actitudes de cuidado, rigor, etcétera”. Aunque se aparta de la lógica formal haciendo referencia al pensamiento real que se produce en un contexto que dicha lógica no tienen en cuenta.
"La racionalidad es desembocar en una armonía operativa entre diversos deseos. la RACIONALIDAD, supone una revisión del conocimiento a partir del anàlisis crítico, debate, y argumentación, Para Dewey la racionalidad del pensamiento reflexivo es la capacidad de aprender, evolucionar en el tiempo.
La racionalidad para Dewey es la correspondencia entre fines y medios. El pensamiento no es un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la fabricación de algo llamado “conciencia”, y mucho menos una manifestación de un “Espíritu absoluto”, sino una función mediadora e instrumental que había evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos.
Esta teoría del conocimiento destaca la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”. El pensamiento es un instrumento del hombre para aprender. Dewey trata de aplicar en definitiva lo racional en lo cotidiano en los social mediante la investigación reflexiva. Dewey instrumentaliza los modelos descriptivo y explicativo, porque entiende la reflexión en un proceso natural, pero sobretodo prescriptivo.
La emoción es un factor de nuestro sistema cognitivo de manera que problemas como el de la relación matrimonial no se puede reducir al estudio logicomatemático o de un tipo de representaciones mentales. En esta definición: las emociones se deben considerar como fenómenos complejos multifactoriales que incluyen, entre otros los aspectos siguientes: una evaluación cognitiva (¿sería esto la correspondencia a descripción de la situación?) situación –apreciación; un conjunto muy diverso de cambios fisiológicos –principalmente, relacionados con el sistema nervioso autónomo–; ¿Esto no es comparable con la especificación de la situación? una serie de expresiones manifiestas o conductas visibles –expresiones faciales y gestuales–; un componente motivacional que se refleja en una intención o tendencia a la acción ¿Y esto no sería descripción de los recursos que se pueden emplear o no para alcanzar un objetivo? , y un estado subjetivo-experiencial o de sentimiento –aspecto hedónico de la emoción.
Los conceptos científicos tienen, por definición, una estructura lógica gran parte de ellos tienen muy acentuada la naturaleza relacional, es decir que el núcleo o sentido del concepto determina cuales son sus atributos relevantes.; ahora bien, está comprobado que la mayor parte de las personas tiene una concepción errónea o desviada de muchos fenómenos científicos y que esta concepción se ajusta, en parte a las exigencias de las teorías probabilísticas, quizá por ello se puede argumentar que los conceptos científicos bien definidos no representan la forma en que la gente suele conceptuar el mundo.
Y quizá por ello no obtenía respuestas satisfactorias en los debates y se hablaba tan genéricamente de la experiencia, pensamiento en relación a sentimiento, o en el ser o no ser. Ahí encontré mi brecha volví a releer mis apuntes de Cognición y Emoción en las dos emociones básicas del individuo (acercamiento/huida) no están regladas desde estas teorías donde lo cotidiano está bastante desdeñado o definido como “mal definido” porque se está obviando el papel de las emociones (proceso cognitivo más arcaico en la evolución humana y que ha hecho posible la supervivencia de la especie) a la hora de buscar, explorar y actuar en el solucionar problemas, o quizá sea lo que haga incurrir en los errores más típicos del pensamiento deductivo, la lógica formal, la probabilística o cualquier otra estrategia para solucionar problemas.
Sigo pensando que es la interpretación y la dotación de significado lo que hace hipótesis posibles y una relación entre la experiencia y conocimientos previos lo que nos capacita para llegar a las soluciones posibles o como dice el módulo las más exitosas. Aunque estas pueden, por muy científicas que hayan sido sus comprobaciones llegar a conclusiones científicas como que la tierra era plana y después redonda.
El dominio de los contenidos creo que ha sido satisfactorio desde la comprensión de los distintos Modelos tanto explicativos, prescriptitos y normativos, como formamos los conceptos y los problemas de las distintas teorías y como en función de la clasificación no son capaces de dar una explicación de cómo formamos los conceptos.
El razonamiento deductivo desde la lógica natural donde se sostiene la capacidad innata de la mente para realizar las tareas de determinadas reglas inferenciales – es decir, la competencia - a los modelos mentales en el que el razonamiento se elabora por representaciones que pueden derivarse de la percepción y desde el lenguaje.
La elaboración y prueba de hipótesis: analogía como modelo de pensamiento científico; las teorías implícitas y las teorías de redescripción representacional; la comprobación de hipótesis para la adquisición de conceptos y como seguimos viendo que incluso los científicos vean su tarea como la confirmación más que la falsación de hipótesis. En los juicios de probabilidad y toma de decisiones sus heurísticos y sesgos (anclajes, correlaciones ilusorias), la accesibilidad de la información.
De cómo desde el razonamiento cotidiano y el formal comparten estructuras equivalentes; o como desde el razonamiento informal llegamos a solucionar problemas mal definidos y toma de decisiones en situación de incertidumbre.
Por último el pensamiento descontextualizado, en contexto y la creatividad, diferenciándose en el carácter normativo del primero de planteamiento metodológicos individualistas de carácter cerrado y experimental para pasar al presente de la Psicología del pensamiento actual donde métodos de feed-back, construcción, cooperación y motivación, lo cultural, lo simbólico, el pensamiento desiderativo, narrativo forman las nuevas herramientas de este momento.
La reflexión ha estado pues en todo momento, desde como surgen las ideas y como éstas están mediatizadas por nuestro contexto, como éstas se desarrollan, cual es su proceso. Y sobre todo hemos aprendido la hilaridad que va desde los conceptos y sus distintas combinaciones expresadas a través del lenguaje, la influencia directa que tienen sobre el pensamiento y como se llega a los actos.
Los debates que hemos podido desarrollar son la expresión de la racionalidad, cómo y desde dónde se argumentan nuestros conocimientos, nuestras experiencias y como hemos buscado, trabajado para darle no solo nuestra perspectiva sino trabajando para imbricarlas con las teorías que hemos manejado en el semestre.
Esta dinámica de nuestro proceso cognitivo ordenando y secuenciado por las normas lógicas, las deducciones, las estrategias y como cometemos errores. Todo ello ha enriquecido el pensamiento. Sabiendo que la memoria no reproduce exactamente nuestras anteriores experiencias o conocimientos y que en base a este conocimiento reproducimos nuevas realidades, creencias e hipótesis hemos refutado o cambiado. Nuestras ideas en base a esas reflexiones que los otros nos otorgan y que participan en la construcción de las propias.
Me mantengo en mi reflexión sobre que la dualidad de lo innato y lo aprendido, todos los seres humanos (en el contexto en que se ubiquen) participan de una potencialidad innata que desarrollará en base a las necesidades adaptativas de su entorno. Y ahí comienza el aprendizaje en utilizar los recursos a su alcance – incluidos los que interacciona con los otros- para dar soluciones a los problemas que se le vayan planteando (tanto en lo cotidiano como en lo científico) máxime en el pensamiento creativo que requiere de unas habilidades y capacidad de trabajo sin las que el pensamiento creativo no sería posible.
El talento y el entrenamiento no son excluyentes sino que ambos de gran necesidad. El pensamiento creativo, lleva a experiencias nuevas algunas más desarrolladas que otras debido a factores culturales y genéticos, entre otros, que actúan de la forma en que las mismas experiencias se relacionan con los conocimientos previos y encuentran soluciones nuevas ante las dificultades que se presenten, y en conjunto con el pensamiento crítico, que complementa el lado derecho del hemisferio cerebral. En dicho pensamiento influyen los aspectos de la creatividad, la cual se puede aprender, desarrollar y depende del nivel de importancia que le asigne cada quien su ampliación de pensamientos James O. Whittaker”.
Se puede aprender a pensar en forma creativa y a incorporar procesos de innovación. Uno de los puntos más importantes es modificar el papel del instructor, maestro, profesor como el único sabedor de la materia. Por tanto la capacidad creativa depende, no de cuan creativas sean las personas, pero sí de las condiciones que los “Guias” crean para fomentar el espíritu innovador de su gente. 
Dando autoconfianza a las preferencias cognitivas de las personas, siempre transformando la forma en que pensamos y nos comportamos, motivando y prestando atención a lo emocional con una interrelación a través de la comunicación. Relativizando la capacidad y la posibilidad de las reglas y normas.
No oponiéndose a los pensamientos o razonamientos reflexivos del otro sino incorporándolos, aunándolos y transformando, la creatividad incluye reformular ideas y hacerlo como una expectativa no un riesgo, los errores nos deben servir para reiniciar el proceso de reflexión, crear nuevas hipótesis, compartir la imaginación, la intuición, la lógica, el sentido estético.
Se necesita un rico medio que estimule el pensamiento creador, cosa que parece ser esencial. Es importante mantener la espontaneidad, reconocer los esfuerzos creadores y reforzar la capacidad creadora.
Barron (1969) nota que "el proceso creativo incluye una dialéctica incesante entre integración y expansión, convergencia y divergencia, texis y antítesis".
En el artículo “Creativity and Cognition: Producing Effective Novelty”, Arthur J. Cropley (1999) menciona a varios expertos que explican el pensamiento creativo contrastando dos estrategias
El primero es Guilford, quien sostiene que el pensamiento creativo es divergente, es decir, que produce variabilidad (envuelve producir nuevas y posibles contestaciones múltiples de la información disponible). En contraposición, el pensamiento convergente produce singularidad (sólo busca la contestación más correcta)
Barlett, por su parte, considera que el pensamiento puede ser abierto o cerrado. 
A su vez, la filosofía Gestalt, identifica el pensamiento reproductivo y el productivo. 
De Bono establece que el pensamiento puede ser lineal o lateral. 
Por otro lado, Rothenburg clasifica el pensamiento en uno “janusiano”, éste se relaciona con trabajar dos temas de forma simultánea; también le llama “pensamiento homoespacial”, en el cual une dos ideas aparentemente conflictivas, o que se excluyen entre sí, para producir la novedad.
El pensamiento humano es en mi opinión un todo que si bien puede ser analizado por partes en un trabajo experimental funciona en un conjunto de procesos que separados, sin relación no tendrían capacidad de crear.
El pensamiento reflexivo surge cuando queremos verificar la solidez, lo racional, de algo que estamos tratando, es decir probar su veracidad. Salvo en los módulos de Juicios de probabilidad y Elaboración de hipótesis, donde uno da por bueno las normas que hay que seguir para llegar a estos conceptos todo ha sido un continuo reflexionar, y ver como reflexionan en el porqué de los errores con las teorías de Tversky y Kahneman sobre los heurísticos de representatividad y accesibilidad, ha sido refrescante, recoloca los conceptos de la lógica formal a modo de filtro e invita a reflexionar desde cualquier perspectiva, eso si, con un trabajo ordenado y arduo.

                                                                         Carmen Moyano Rojas

divendres, 30 de març del 2012

SER O TENER

" Conseguir la calma espiritual es uno de los pasos que más nos acerca a la felicidad, pues supone       dejar de sufrir por cosas que no merecen la pena."

"Así pasó Buda muchos días y muchas noches. El señor del mal, Mara, intentó tentarle con sus ejércitos de ilusión, que pretendían romper la concentración de Sidarta. Sin embargo su meditación era tan profunda que finalmente los espíritus malignos se rindieron, al comprender que no podrían hacer que se despistara de su objetivo..."
                                                                                     
Mi opininión personal.
Sinceramente creo que deberíamos comprender que es mucho más importante SER que TENER.
Vivimos en una sociedad en la que es muy importante poseer. Consumir bienes sirve para conseguir un estatus.¿Pero cuando acaba esta ansia?. Creo que no tiene fin, por tanto nunca estaremos satisfechos, y ello nos condenará a la infelicidad.
Esta ambición por poseer nos impide ver lo esencial de la vida: NO ES IMPORTANTE TENER SINO SER. Cuanto más deseamos, menos somos, pues sacrificamos muchas cosas y fijamos en ideales que nunca acabamos de alcanzar.
LA VERDADERA RIQUEZA Y ABUNDANCIA ES LA QUE NADIE PUEDE ROBARNOS, PUES LA LLEVAMOS EN NUESTRO INTERIOR. Lo que pasa también que es la más desconocida, la que menos cultivamos, la que olvidamos. Y eso nos lleve a una pobreza de espíritu que no se puede equilibrar con la posesión de cosas externas.
Tenemos que encontrar nuestro equilibrio interior, ser más sencillos y transparentes, logrando respetarnos un poco más, querernos un poco más cada día. Para logarlo necesitamos tener la mente en calma, para poder obtener una serenidad placentera acompañada de armonía. Estos ingredientes tan naturales i tan beneficiosos para nuestra salud en la sociedad que entre todos hemos construido es muy dificil de llegar hasta ellos...muy difícil...muy difícil.

                                                                                      Rosa.

RISOTERAPIA



RISOTERAPIA
Se conoce como risoterapia a una estrategia o técnica psicoterapéutica tendiente a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. No puede considerarse una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, pero en ciertos casos logra sinergias positivas con las curas practicadas. Se trata en general que las sesiones de risoterapia se practiquen en grupo aprovechando el contagio de persona a persona, ya que reir en grupo no es lo mismo que hacerlo solos: de esta forma el efecto grupal estimula a los que normalmente no reirían.
Comparte principios con las técnicas de vida sana, según la cual es importante aprender a reírse de uno mismo, de las capacidades limitadas del ser humano y de la vida.
La sociedad enseña a reírse de los demás en lugar de hacerlo con los demás. La risoterapia ayuda a desdramatizar las situaciones de la vida, desarrollando el espíritu competitivo y optimista. Por eso las personas que realizan risoterapia aprenden a tener una mejor visión de si mismos, de su entorno y de sus posibilidades.
Lo básico que se debe hacer es reírse un minuto durante tres veces al día. Aunque eso parezca muy poco es lo esencial para que una persona tenga una mayor calidad de vida, siendo la risa la mejor medicina preventiva sin ninguna contraindicación.
La risa es la reacción biológica de los humanos a momentos o situaciones de humor: una expresión externa de diversión. La risa se puede clasificar en función de duración y de su tono: desde la risita nerviosa, caquino, carcajada, risotada, cascabeleo, hipido.
La sonrisa se considerar como una forma suave y silenciosa de risa. Algunos estudios demuestran que la risa varía en función del género: las mujeres tienden a reírse de una forma más cantarina, mientras que los hombres tienden a reírse bufando o gruñendo. Los bebés empiezan a reírse hacia los cuatro meses de edad. El filósofo John Morreall sostiene que el origen biológico de la risa humana puede estar en una expresión compartida de alivio tras pasar el peligro. La laxitud que sentimos tras reírnos puede ayudar a inhibir la respuesta agresiva, convirtiendo la risa en un signo de conducta que indica la confianza en los compañeros.

Algunas teorías médicas atribuyen efectos beneficiosos para la salud y el bienestar a la risa, dado que libera endorfinas. Un estudio demostró que algunos indicadores relacionados con el estrés disminuyen durante los episodios de risa, lo que apoya la teoría de que el humor alivia el estrés.
Las investigaciones han demostrado que hay partes del sistema límbico involucradas en la risa. El sistema límbico es una parte del cerebro que está asociado a las emociones y que nos ayuda con las funciones de supervivencia básica. Hay dos estructuras del sistema límbico implicadas en la producción de la risa: la amígdala y el hipocampo.
Historia
La risoterapia se practica desde hace mucho tiempo como técnica complementaria no solo en terapias mentales, sino también en la curación de enfermedades corporales.
Cuando se empezó a utilizar la risoterapia como técnica curativa se creía en el poder que tenía para influir en el cuerpo, sobre todo en los estados de ánimo alegres y felices, los cuales crean una predisposición favorable para la curación corporal. La recomiendan como una practica complementaria a las terapias curativas de gran efectividad.
En China los taoistas enseñaban que una simple sonrisa aseguraba la salud, la felicidad y la longevidad: pensaban que la salud de una persona era proporcional a las veces que se reía durante el día.
En la Edad Media uno de los momentos más importantes era la actuación de los bufones durante las comidas con el fin de producir hilaridad en los comensales, con lo que se lograba una mejor digestión.
Richard Mulcaster (1530-1611) recomendaba la risa moderada como ejercicio.
Robert Burton (1577-1640) erudito ingles propone la risa como método terapéutico.
El filosofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) decía que la risa es «un fenómeno psicosomático».
El médico ingles William Battie, realiza tratamientos a los enfermos mentales complementadolos con la utilización del sentido del humor.
Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar nuestro organismo de energía negativa. Esa catarsis -según él- nos permitiría vivir mejor.
William McDougall, profesor de psicología en Harvard, sostiene que la función biológica de la risa es para ayudar a mantener el bienestar y la salud psicológica.
                                                              
                                                                                      Terapias de Ayuda

dijous, 29 de març del 2012

SONRIE


SONRIE


Cuando al despertar las fuerzas te flaqueen
cuando el día te parezca gris
cuando la claridad del sol oscurezca tu mirada
cuando esa mano amiga, haya dejado de estar
cuando te creas encontrar sin salida
cuando nada tenga sentido para tí
cuando los valores carezcan de la escala tuya...

SONRIE


Siempre encontrarás esa luz, que encenderá tu mirada
otros brazos que te atenderán sin necesidad de reclamarlos
una luz que alumbrará sin que tú la enciendas
una puerta que se abrirá sola
alguien que te hará cambiar de idea...

POR ELLO


Con tu sonrisa ayudarás a quien la necesite
te sentirás mejor, viendo que gracias a ella, alguien lo hace
secarás las lagrimas de un niño o anciano
una sonrisa vale más que una palabra
sonrie, pero abiertamente.
Con ella, ayudarás, sin duda alguna, a sonreir.
Solo de esta manera, serás feliz.
SONRIE AMIGO, PESE A TODO.

dimecres, 28 de març del 2012

APRENDER A DECIR SÍ

el secreto del sí

Aprender a decir SI es más fácil de lo que parece, ¡solo tienes que permitírtelo!
Soy tan válido como los demás
Que unos tengan más o menos suerte que otros es a menudo una cuestión de actitud más que de oportunidades y, definitivamente, no tiene nada que ver lo que socialmente entendemos por valor y justicia. Si tú no te das valor a ti mismo ni te tratas justamente, difícilmente vas a recibirlo de fuera.
Lo quiero
Cuando no sabemos lo que queremos vamos aceptando lo que nos “toca”: un trabajo que no nos gusta, una pareja que no nos llena, unos amigos que no nos hacen crecer, una casa incómoda,… Decisiones provisionales, -“por el momento ya estoy bien así”- que se convierten en perpetuas.
Saber lo que quieres te permite aceptarlo cuando lo encuentras, es difícil decir “no, gracias” a lo que parece una oportunidad cuando no sabes que deseas y muy fácil decir SI cuando reconoces lo que andas buscando.
Lo merezco
¡Por supuesto! Todos merecemos disfrutar de las cosas que más nos gustan, de la belleza, del confort, del amor…
A menudo no nos lo permitimos, nos decimos que no tenemos tiempo, que cuesta demasiado, que vamos a hacer el ridículo ¡y nos quedamos sin disfrutar de algo importante para nosotros! En la medida de tus posibilidades, ponte guap@, decora tu casa a tu gusto, practica tus aficiones y rodéate de gente con la que compartas intereses, así cuando lleguen nuevas oportunidades encontrarás natural decir SI a lo que ya te das a ti mismo.
Confío en mi mismo y en la vida
Confía en tu intuición, en tu experiencia y escucha tu corazón, pocas veces nos equivocamos cuando seguimos el camino que queremos; di adiós al miedo y confía que la vida te traerá oportunidades para aprender y prepararte a recibir aquello que quieres.
Decir SI es abrirnos a la vida, darnos permiso para disfrutar de la belleza que nos rodea y de las oportunidades que nos llegan. La suerte llega a todos los que se lo permiten, ¿estás preparado para recibirla?
Fuente: Google

DIGO SÍ


"Sí" para abrir.

¿Qué pasa si nos encontramos con alguna experiencia, sentimiento o el pensamiento con la aceptación total y radical? ¿Qué pasa si, en lugar de alejar el dolor y el miedo, los invitó a pasar? Sentarse al lado de nosotros. Para tomar el té. O bien, en mi caso, se sientan en la acera la calle conmigo. ¿Qué pasa si los tratamos como un amigo? Incluso un ser querido?
¿Qué pasa si hemos dicho "sí" a la confusión de emociones, historias antiguas, creencias distorsionadas, piezas desdeñaban de nosotros mismos? En lugar de tratar de deshacerse de ellos, a juzgar, empujándolos hacia abajo, reaccionando a ellos ... simplemente dejarlos ser?
¿Qué pasaría si respiraba, honrado a cualquiera que desee levantarse dentro de nosotros para hacerlo ... y acabamos de sentir las sensaciones de dolor, miedo, tristeza, pena y vergüenza?
Estoy convencido de que no curamos a esforzarse más, la disección de nuestros pensamientos y el paisaje, o haciendo que nuestros "demonios" a nuestros enemigos, empujando a la basura o está tratando de deshacerse de ellos ni triture.
Tara Brach, un renombrado maestro budista con la Comunidad de Meditación Insight de Washington DC, en su libro La aceptación radical propone que, en el momento de emociones intensas o la confusión, nos preguntamos: "¿Qué está pasando en este momento? Lo que más necesita dentro de mí me llamó la atención? "
Y aviso .
Y digo "sí".
Sí para los nudos en el estómago. Sí a los pensamientos de miedo, los pensamientos, los pensamientos juzgar vergonzosas. Sí a la tensión en las mandíbulas y garganta. Sí para el agujero en el corazón. Sí a la pena agarrar nuestras costillas. Sí a la ira volcánica erupción desde lo más profundo del vientre.
Sí a todo el lío. Sí a la respiración. Sí para conectar a todas las partes todos y cada uno de nosotros, no condenar al ostracismo a una parte, y diciendo, como Thich Nhat Hanh sugiere, "Ah, ahí estás querida. Te veo. Y es por eso que estoy aquí. "
Una bienvenida querido, sentado junto a nosotros.
Estoy sentado en un bordillo de la calle. Al igual que hacíamos cuando éramos jóvenes, que cuelga afuera con los amigos. Estoy diciendo, "Bienvenido" a los temores que me han atenazado e influyó en mis reacciones ante personas y situaciones. Ellos están llamando mi atención esta Cuaresma, esta primavera. La idea de esto nos lleva a la ansiedad. Ok, así que voy a sentir las sensaciones de ansiedad. Y a continuación, observe lo que sucede después.
Bueno, mis queridos. Ven y siéntate conmigo.

Fuente: Terapias de Ayuda
           (Relatos para contar)

LUCES DE SEISMO


LA ELECTRICIDAD PODRÍA IONIZAR EL AIRE Y PROVOCAR LOS EFECTOS LUMINOSOS.

                                                            "La tierra le habla
                                                        suavemente a la montaña,
                                                                 que tiembla
                                                            e ilumina el cielo"


Desde tiempos remotos existe la creencia de que la aparición de ciertas luces de colores en el cielo son le presagio de un terremoto. Numerosas crónicas así lo atestiguan. En 1746, la aparición de estos enigmáticos resplandores sobre la isla de San Lorenzo en Perú fue seguida tres semanas después por un devastador Tsunami, ¿Pero hay algo de verdad en esta creencia?.
No existe una explicación definitiva sobre este fenómeno, pero el físico y geólogo Friedman freund, de la NASA, tiene una teoría que resulta sugerente: descubrió gracias a sus experimentos en laboratorio que la superficie de las rocas puede transmitir la electricidad. El geólogo cree que cuando las rocas son sometidas a las presiones de un temblor, sus componentes químicos reaccionan y provocan una carga eléctrica que se traslada por la superficie. "Las rocas serían como una batería que produce una gran cantidad de electricidad", afirma el experto. Según su teoría, si la carga acumulada en la superficie rocosa es muy intensa, se creará un campo magnético lo suficientemente poderoso como para ionizar el aire, lo que podría causar un fenómeno luminoso propagado por la atmósfera.

Fuente: dossier de astronomía.

Con los últimos terremotos de Haití y Chile, que han supuesto la perdida de miles de vidas, surgen de nuevo dudas sobre la naturaleza de los terremotos.
De los terremotos conocemos por qué se producen, qué ocasionan y dónde pueden tener lugar. El problema, es que todavía no tenemos conocimientos suficientes para poder predecir el “Cuándo”, y es que los terremotos todavía esconden muchos misterios.
Por ejemplo, las luminarias de los terremotos. Son un inusual fenómeno, similar a una aurora boreal o al resplandor ocasionado por un relámpago, que aparecen cerca de áreas con actividad sísmica. En algunos casos se producen antes o después de los seísmos, aunque principalmente este fenómeno ocurre durante el terremoto.

Se tienen reportes de estas luminarias desde el 373 A.C. en antiguos escritos de Grecia, donde “inmensas columnas de fuego” predijeron el terremoto que destruyó las ciudades de Hélice y Bura. También se habla de luminarias en el Génesis, antes de que Sodoma y Gomorra fueran arrasados por terremotos, y en Japón, donde hay una fuerte actividad sísmica, existe un viejo Haikou que relata lo siguiente

Aun así, se creía que era un simple mito hasta que se tomaron fotografías del fenómeno durante el terremoto de Japón de la década de los 60. Más tarde, en el terremoto de Perú de 2007, se obtuvieron videos de las luminarias, y hace escasamente un mes también se captaron imágenes en video en Chile del mismo fenómeno

El problema es que a la gente le encanta hacer teorías conspiratorias sobre estos temas, muchas de las cuales culpan al HAARP, cuando no se sabe con certeza a que se debe este fenómeno.
Han existido multitud de teorías, como la liberación de gases que arden al entrar en contacto con el aire, cristales de cuarzo que generan voltaje o minerales que responden a esfuerzos mecánicos generando luz o carga eléctrica. El problema de todas estas teorías es que ninguna generaría suficiente energía para causar las luminarias.
No obstante, desde hace unos cuantos años existe una nueva teoría que tiene más aceptación entre la comunidad científica. Dicha teoría corre a cargo de un físico geólogo, Friedemann Freund, que relaciona este fenómeno con los huecos de electrón.
Los granos minerales en la roca están lleno de imperfecciones, presentando átomos de oxígeno en estados imperfectamente ionizados, que forman los llamados hoyos-p, que tienen una carga similar a un electrón, pero positiva.
Durante un terremoto, se pueden liberar en la corteza una nube de hoyos-p debido al esfuerzo sísmico, los cuales ascienden a través de las rocas y surgen de la tierra como plasma sólido, y cuyos efectos incluyen luces de terremoto, emisiones infrarrojas detectadas desde el espacio, ruidos de onda de radio o perturbaciones en la alta atmósfera, entre otras.
Y es que las luminarias, pueden ser una excelente forma de comprender más cosas sobre los terremotos, y quien sabe, si nos ayudará a predecir terremotos y salvar con ello las vidas de muchísima gente.
Todavía me queda pendiente hablar de otro de los grandes misterios relacionados con los terremotos, aunque engloba a otros muchos desastres naturales: los animales sensores y como pueden avisar de desastres naturales inminentes.

Fuente: Ciencia y Historia.

dimarts, 27 de març del 2012

TERAPIA GESTALT




La Terapia Gestalt es de orientación humanista y está dirigida, sobre todo, al desarrollo personal.
Aquí se muestra una breve descripción de esta forma de trabajo.


   La Terapia Gestalt, más que una teoría de la psiquis, es un eficaz abordaje terapéutico y una filosofía de vida que prima la conciencia (awareness, darse cuenta), la propia responsabilidad de los procesos en curso y la fe en la sabiduría intrínseca del organismo (la persona total que somos) para auto-regularse de forma adecuada con un medio cambiante.
      Antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitación de lo molesto y doloroso; el sentir, a la racionalización; la comprensión global de los procesos, a la dicotomía de los aparentes opuestos...y requiere del terapeuta un uso de sí como instrumento (emocional, corporal, intelectual) que transmita una determinada actitud vital en vez de practicar únicamente una técnica útil contra la neurosis.
      Hay tres premisas que fundamentan la Gestalt como una terapia con sus aplicaciones en el campo de la Psicología Clínica.
1ª. El darse cuenta: sólo cuando el individuo se da cuenta de lo que hace y de cómo lo hace podrá cambiar su conducta.
2ª. La homeostasis: proceso mediante el cual el organismo interactúa con el ambiente para mantener el equilibrio.
3ª. El contacto: es imprescindible para el crecimiento y el desarrollo del ser humano.

1. Darse cuenta
      El darse cuenta es la capacidad que tiene cada ser humano para percibir lo que está sucediendo, aquí y ahora, dentro de sí mismo y del mundo que le rodea.
     Dentro de esta experiencia en el aquí y el ahora, se pueden distinguir tres tipos de darse cuenta, que se denominan como "áreas del darse cuenta" o "zonas de contacto".
a) El darse cuenta del mundo o zona externa
     Se relaciona con el contacto sensorial. Nos permite ponernos en contacto con los objetos y acontecimientos del mundo que nos rodea, de todo aquello que está fuera y de lo que ocurre más allá de nuestra piel.
     Fórmulas: "Yo veo, toco, oigo, huelo,..."; "yo percibo, aquí y ahora,...";...
b) El darse cuenta de sí mismo o zona interna
     Comprende todas aquellas sensaciones y sentimientos que ocurren dentro de nosotros. Nos permite ponernos en contacto con nosotros mismos.
     Fórmulas: "Yo siento, me siento..."; "yo siento, aquí y ahora,...";...
     Para ponerse en contacto con uno mismo es conveniente hacerse las siguientes preguntas: ¿qué estoy sintiendo?, ¿dónde lo estoy sintiendo?, ¿cómo lo estoy sintiendo?.
c) El darse cuenta de la fantasía o zona intermedia
     Incluye toda la actividad mental (pensar, imaginar, recordar, planificar,...). Nos permite ponernos en contacto con nuestras fantasías.
     Fórmulas: "Yo pienso, imagino, recuerdo, deseo,..."; "yo pienso, aquí y ahora,...";...

2. Homeostasis
     Ningún organismo es autosuficiente, sino que en todo momento forma parte de un campo que lo incluye tanto a él como a su ambiente.
     Este equilibrio homeostático (o proceso de autorregulación) es sinónimo de salud, puesto que si el organismo permanece en estado de desequilibrio con su entorno durante mucho tiempo enferma, al no poder satisfacer sus necesidades.

3. Contacto
     Cada persona tiene su espacio vital dentro del cual, y dependiendo del momento, puede recibir o abrirse a determinadas personas, pero nadie puede invadir su espacio. Si esto ocurre, nos sentimos amenazados en nuestra integridad e individualidad.
     Cuando hacemos demasiado hincapié en sostener rígidamente ese espacio vital, corremos el riesgo de reducir el contacto con los demás. Esta reducción del contacto conduce al hombre a la soledad que, sin embargo, elige como opción más segura y menos generadora de angustia. La mayoría de las veces esta reducción del contacto se realiza por temor o miedo y, aunque el deseo de contactar con los demás sea grande, ese temor que sentimos cuando alguien se acerca nos impide retirar nuestros límites y abrirnos.
     Cuando sucede lo contrario, es decir, cuando nuestro yo está en continuo contacto con el mundo, mostrando una extraversión compulsiva, se pierde esa intimidad creativa y de concentración, diluyéndose los límites del yo, haciéndose a veces difícil distinguir entre el ambiente y el yo.


El trabajo guestáltico
     El objetivo de un encuentro guestáltico es descubrir e incrementar el darse cuenta; no está diseñado para lograr una catarsis, aunque si la expresión es honesta no se interfiere con ella.
     El terapeuta se centra en el "qué" y "cómo". Qué y cómo proceden de la observación exacta, por qué conduce a la especulación.
     Pasos por los que atraviesa un experimento o trabajo guestáltico:
1º) Preparación del campo de trabajo
a) Tener la voluntad de explorar la perspectiva de la otra persona.
b) No interrumpir a la persona, sino permitirle que desarrolle los sentimientos e ideas que espontáneamente surjan en él, en ese momento, con el propósito de entender más plenamente que está sucediendo con el paciente.
2º) Negociación o consenso entre el terapeuta y el paciente
a) Hacer saber al paciente que la terapia guestáltica implica experimentación.
b) Que el paciente acceda a llevar a cabo la experimentación.
c) Hacer notar al paciente que no está solo en este proceso, sino que el terapeuta lo acompaña en su aventura.
3º) Generación de autoapoyo tanto para el paciente como para el terapeuta
     El terapeuta debe establecer las condiciones tanto en su cuerpo como en el ambiente, que den un apoyo óptimo para él y para el paciente (cuidar su posición, su respiración, así como los distractores potenciales; de tal manera que todo lo que de él emane esté bien fundamentado y plenamente basado en su organismo total).
4º) Exploración del nivel del darse cuenta
     Sólo cuando el terapeuta puede atender a la conducta no verbal del paciente y, casi en forma simultánea, a sus propias sensaciones, será capaz de tener una figura clara de lo que está sucediendo con él y con el paciente.
5º) Graduación y selección del experimento
a) Focalización (da el proceso y la dirección de la sesión terapéutica) y Tema (da el contenido de la misma). Un tema traerá a colación otro y otro, de entre los que el terapeuta escogerá el que considere más importante.
b) Graduar el nivel de dificultad del experimento, para alcanzar el nivel óptimo de ejecución para el paciente en ese momento.
6º) Localizar y movilizar la energía congelada en el paciente
     Encontrar dónde está activada la energía del paciente o dónde está estancada (por lo general, una persona va a tener la necesidad de sacar a flote áreas de su vida en las que ha invertido grandes cantidades de energía o donde, por el contrario, siente una carencia de esta).
7º) Focalización
     Para poder desarrollar un experimento o trabajo terapéutico se necesita encontrar un suceso que necesite seguimiento o ser trabajado. La focalización será la que defina el proceso a llevar a cabo y la dirección que este tendrá durante la sesión terapéutica.
8º) Actuación
     Actuar la situación inconclusa que está emergiendo en la conciencia generalmente conlleva un alto grado de ansiedad, que tiene la posibilidad de expresarse libremente dentro de la actuación, lo que favorece que la energía antes bloqueada pueda al fin expresarse.
9º) Relajación
a) En posición cómoda, respirar profunda y lentamente hasta lograr un estado de serenidad interior.
b) Enfocar la atención en cada una de las partes del cuerpo.
10º) Asimilación de lo sucedido
a) Preguntarle al paciente cuál fue su experiencia.
b) Facilitar que integre esa vivencia en su vida diaria.

                                                                             Filosofía Gestalt

                                                                                     



PSICOLOGÍA GESTALT




Yo soy yo, Tú eres Tú
Tú haces lo Tuyo, Yo hago lo Mío
Yo no vine a este mundo para vivir
De acuerdo a tus expectativas
Tú no viniste a este mundo para vivir
De acuerdo con mis expectativas
Yo hago mi vida, Tú haces la tuya
Si coincidimos, será maravilloso
Si no, no hay nada que hacer.
Fritz S. Perls (1893-1970)
Vivir en el ahora.
- Vivir en el aquí.
- Dejar de imaginar y fantasear en exceso sustituyendo al contacto real.
- Dejar de pensar innecesariamente sustituyendo a la acción.
- Dejar de aparentar o jugar al "como sí".
- Expresarse o comunicar.
- Sentir las cosas desagradables y el dolor.
- No aceptar ningún "debería", más que los propios, impuestos por uno mismo en base a nuestras necesidades y experiencias.
- Tomar completa responsabilidad de las acciones, sentimientos, emociones y pensamientos propios.
- Sea lo que Ud. es... sin importar lo que Ud. sea.

Psicología Gestalt

"El todo es más que la suma de sus partes"


La Gestalt (palabra alemana que quiere decir conjunto, configuración, totalidad o "forma") es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales. La Gestalt, que ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la personalidad y motivación humanas, surgió en Alemania pero se trasladó a Estados Unidos en los años treintas, cuando allá se refugiaron los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, y Kurt Koffka, que encontraron eco receptivo en su visión de quitarle énfasis al análisis, como detrimento de los valores humanos. La influencia de filósofos como Kant, Match y Hüsserl sobre el pensamiento de los psicólogos de la Gestalt fue considerable.
La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.
Perls era psicoanalista, pero ciertas discrepancias con los métodos y teorías freudianos lo llevaron a crear su propia línea terapéutica. Las fuentes de su método pueden encontrarse en Karen Horney y Wilhelm Reich, el existencialismo (Martin Buber y Paul Tillich) y la fenomenología (Edmund Hüsserl), de donde tomó las ideas de "libertad" y "responsabilidad", la de la inmediatez de la experiencia y la del papel del individuo en la búsqueda del significado de su vida.
Aplicó los principios de la psicología gestáltica al postular que las personas emocionalmente saludables organizan su campo de experiencia en necesidades bien definidas que les sirven de referencia a la hora de organizar su conducta. Las personalidades neuróticas interfieren con la conformación de la gestalt apropiada y no llega a adecuarlas con sus necesidades.
Perls, consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable. En la terapia el terapeuta anima al cliente a vivenciar sus emociones y reconocerlas por lo que son en realidad a través de la percepción ingenua y la experiencia inmediata.
Fritz tuvo una experiencia de kibutz en Israel que lo llevó a renovarse a sí mismo y así llegó a Esalen a California, donde creó la escuela y el estilo actual de la terapia Gestalt que pretende resolver los conflictos y ambigüedades que provienen de la dificultad para integrar las configuraciones de la personalidad. Su papel es lograr que el sujeto de terapia se haga consciente de sus sensaciones significativas hacia sí mismo y hacia su entorno, de suerte que pueda responder plena y razonablemente a cualquier situación. La clave es enfocarse en el "aquí y ahora", no en las experiencias del pasado, y una vez situados en el "aquí y ahora" puede enfrentar conflictos pasados o asuntos inconclusos –las llamadas gestaltes inconclusas, o cosas sin llevar realmente a término, desde funciones muy elementales a cierre de ciclos-. Tiene una particularidad esta terapia, y es que funciona mejor, pero mucho mejor en grupos.
Las bases de la Gestalt son el aquí y el ahora, lo obvio y la toma de consciencia ("darse cuenta") de lo que hacemos realmente en nuestras vidas, cómo lo hacemos y qué es lo que queremos o necesitamos en realidad (y cómo podemos conseguirlo).
La propuesta de que todo lo que percibimos es el resultado de procesos organizadores, de carácter no innato, y por tanto la realidad que nos rodea no es absolutamente determinante, nos hace dueños de la libertad de percibir infinidad de realidades alternativas alterando controladamente los principios organizadores de nuestra consciencia.

Al igual que en otras terapias humanistas, la Terapia Gestalt es un enfoque holístico de la experiencia humana, asume la tendencia innata a la salud, la integridad y la plena realización de las potencialidades latentes, promueve la propia responsabilidad de los procesos en curso y conciencia sobre las propias necesidades y su satisfacción.
Esta terapia moviliza el pasado vivido por cada uno y establece un contacto con el presente y un intercambio favorable con el entorno. Cambia el "por qué" por el "cómo" otorgando perspectiva y orientación.
Utiliza técnicas vivenciales, el experimento y el laboratorio. Antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitación de lo molesto y doloroso; el sentir, a la racionalización; la comprensión global de los procesos, a la dicotomía de los aparentes opuestos.
La Terapia Gestalt también puede considerar una filosofía de vida en la cual, la persona asume los valores de auto-respeto, auto- responsabilidad sobre todo lo que siente, piensa y hace; honestidad y desarrollo con los pies bien firmes en la tierra, relacionándose con los demás y con su entorno de forma abierta y madura.

                                                                                 Filosofía Gestalt

dilluns, 26 de març del 2012

EMPATIA



“Es necesario tener valor para levantarnos y hablar. Es necesario tenerlo para sentarnos y escuchar.”
—Winston Churchil

¿Cuántas veces hemos estado preocupados o angustiados por algo, y nos hemos encontrado con alguien que simplemente con una mirada, con un gesto o una palabra oportuna, ha hecho que nos sintamos mejor?. En este caso, la capacidad empática de esta persona es la que ha contribuido a nuestra mejoría. ¿Tenemos nosotros esta capacidad?, ¿Cómo podemos desarrollar este poder?, ¿En qué consiste realmente la empatía?


La empatía es la capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, de ponerse en el lugar de los demás y compartir sus sentimientos.
  2. ¿Cómo se desarrolla la empatía?
No es necesario pasar por las mismas vivencias y experiencias para entender mejor a los que nos rodean, sino ser capaces de captar los mensajes verbales y no verbales que la otra persona nos quiere transmitir, y hacer que se sienta comprendida de manera única y especia
<><><><><><><><><><><><><> </></> </></></></></></></></></></></>
La empatía se da en todas las personas en mayor o menor grado.
No se trata de un don especial con el que nacemos, sino de una cualidad que podemos desarrollar y potenciar.
La capacidad para la empatía empieza a desarrollarse en la infancia.
Los padres son los que cubren las necesidades afectivas de los hijos y los que les enseñan, no solo a expresar los propios sentimientos, sino también, a descubrir y comprender los de los demás.
Si los padres no saben mostrar afecto y comprender lo que sienten y necesitan sus hijos, estos no aprenderán a expresar emociones propias y por consiguiente, no sabrán interpretar y sentir las ajenas.
De ahí la importancia de una buena comunicación emocional en la familia desde el principio.
La capacidad para la empatía se desarrollará más fácilmente en aquellas personas que han vivido en un ambiente en el que han sido aceptadas y comprendidas, han recibido consuelo cuando lloraban y tenían miedo, han visto como se vivía la preocupación por los demás...
En definitiva, cuando las necesidades afectivas y emocionales han estado cubiertas desde los primeros años de vida.


Volver al índice

  3. Obstaculos que dificultan la empatía
<><><><><><><><><><><><><> </></> </></></></></></></></></></></>
Muchas veces hemos podido preguntarnos por qué la gente no busca apoyo en nosotros o se retraen a la hora de hablarnos de sentimientos.
Existen una serie de barreras que suelen impedir este acercamiento.
Entre los errores que solemos cometer con más frecuencia a la hora de relacionarnos con los demás están esa tendencia a quitarle importancia a lo que le preocupa al otro e intentar ridiculizar sus sentimientos; escuchar con prejuicios y dejar que nuestras ideas y creencias influyan a la hora de interpretar lo que les ocurre; juzgar y acudir a frases del tipo "lo que has hecho está mal", "de esta forma no vas a conseguir nada", "nunca haces algo bien"... ; sentir compasión; ponerse como ejemplo por haber pasado por las mismas experiencias; intentar animar sin más, con frases como "ánimo en esta vida todo se supera"; dar la razón y seguir la corriente....Todo esto, lo único que hace es bloquear la comunicación e impedir que se produzca una buena relación empática.
Las personas que están excesivamente pendientes de sí mismas tienen más dificultades para pensar en los demás y ponerse en su lugar.
Por lo tanto, para el desarrollo de la empatía tendríamos que ser capaces de salir de nosotros mismos e intentar entrar en el mundo del otro.

Volver al índice

  4. Estrategias para desarrollar la empatía
<><><><><><><><><><><><><> </></> </></></></></></></></></></></>
Es evidente que hay personas que por diversas razones tienen mucha capacidad empática y sin embargo otras, poseen enormes dificultades para entenderse con la gente y ponerse en su lugar.
En cualquier caso, conviene saber que las habilidades empáticas se pueden potenciar y desarrollar:
En cuanto a las actitudes que se deben tener para desarrollar la empatía destacan:
. Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios; prestar atención y mostrar interés por lo que nos están contando, ya que no es suficiente con saber lo que el otro siente, sino que tenemos que demostrárselo; no interrumpir mientras nos están hablando y evitar convertirnos en un experto que se dedica a dar consejos en lugar de intentar sentir lo que el otro siente.
. Habilidad de descubrir, reconocer y recompensar las cualidades y logros de los demás. Esto va a contribuir, no solamente a fomentar sus capacidades, sino que descubrirán también, nuestra preocupación e interés por ellos.

Volver al índice

  5. ¿Cómo expresar la empatía?
<><><><><><><><><><><><><> </></> </></></></></></></></></></></>
Hay varias formas de expresar empatía.
Una de ellas es hacer preguntas abiertas. Preguntas que ayudan a continuar la conversación y le hacen ver a la otra persona que estamos interesados por lo que nos está contando.
Es importante, también, intentar avanzar lentamente en el diálogo, de esta forma estamos ayudando a la otra persona a que tome perspectiva de lo que le ocurre, dejamos que los pensamientos y sentimientos vayan al unísono y nos da tiempo de asimilar y reflexionar sobre el tema.
Antes de dar nuestra opinión sobre el tema, debemos esperar a tener información suficiente, cerciorarnos de que la otra persona nos ha contado todo lo que quería y de que nosotros hemos escuchado e interpretado correctamente lo esencial de su mensaje.
En ocasiones los otros no necesitan nuestra opinión y consejo, sino saber que los estamos entendiendo y sintiendo lo que ellos nos quieren transmitir.
Cuando tengamos que dar nuestra opinión sobre lo que nos están contando es muy importante hacerlo de forma constructiva, ser sinceros y procurar no herir con nuestros comentarios.
Para esto es muy importante ser respetuoso con los sentimientos y pensamientos de la otra persona y aceptar abiertamente lo que nos está contando.
Es aconsejable tener una buena predisposición para aceptar las diferencias que tenemos con los demás, ser tolerantes y tener paciencia con los que nos rodean y con nosotros mismos.
Aunque ser tolerante no quiere decir que tengamos que soportar conductas que nos hacen daño o que pueden hacer daño a otros, sino aceptar, comprender y respetar las diferencias.

EJERCITA TU EMPATÍA



“Todos vivimos con el objetivo de ser felices. Nuestras vidas son diferentes pero, en el fondo, iguales.”
—Ana Frank


PARA EVITAR HERIR A LOS DEMÁS
EJERCITA TU EMPATÍA

El dolor emocional o social que puede sentir una persona a la que se ignora o rechaza es tan potente y real como el dolor físico, según un estudio de la Universidad de Purdue (EE.UU) publicado en Psychological Science. Solo hay una diferencia entre ambos dolores, y es que el daño físico es un dolor puntual, que se da cuando ocurre el percance; en cambio, el dolor emocional o social puede perseguirnos durante mucho tiempo. "Si cuando herimos a alguién con nuestras palabras o actos imagináramos que le rompemos un brazo, nos sería mucho más fácil hacernos cargo del dolor que le estamos causando", aseguran los investigadores. Practicar este ejercicio nos hará más concientes y nos ayudará a ser mucho más empáticos.

Precaución con la empatìa:
Estamos claros en cuanto a la necesidad de conectarse con el estado de ánimo de la otra persona para poder ayudarle, sin embargo se debe tener el cuidado en no involucrarse y con ello “perder” la objetividad. Este es un peligro de la empatìa.

                                                                            Mente Sana

REFLEXIÓN DE EMPATÍA

.- “La empatía es la capacidad de pensar y sentir la vida interior de otra persona como si fuera la propia"
Autor: Heinz Kohut. Hace algunas semanas di con una noticia en la Red que relataba la angustia de una familia española endeudada más allá de su límite y que como consecuencia de ello, no podía afrontar el pago de la hipoteca de su vivienda. La situación descrita en la información era esencialmente dramática, aunque imagino que también bastante habitual en el contexto de crisis en el que nos encontramos.

Antes de nada, quiero aclarar que la familia del reportaje se hallaba en esa situación, fundamentalmente, por sus errores. Poseían una vivienda y se plantearon cambiar a una mayor sin valorar que los días de ‘vino y rosas’ siempre acaban por agotarse alguna vez.

Hasta ahí los hechos. Mala cabeza, mala gestión de los sueños y una inconsciente valoración del tren de vida que, en realidad y en razón a lo que ingresamos, debemos llevar.

Sin embargo, lo que más me llamó la atención fueron las decenas de comentarios espontáneos que inmediatamente surgieron en torno la noticia y en los que prácticamente sin conmiseración alguna, se flagelaba a dicha familia por haber querido vivir más allá de sus posibilidades.

Muchos de esos comentarios carecían de la más mínima compasión por la situación que atravesaban, y solo pretendían afearles la conducta, recriminándoles una y otra vez el haberse pasado de ‘listos’ al intentar conseguir algo que no se podían permitir.

No sé si todos los que escribían con tal saña habrán tenido la fortuna de no equivocarse nunca. Por mi parte, desde luego que muchas veces, pero lo mínimo que se puede esperar cuando cometes un error es una cierta comprensión, ya que nadie está libre de tomar una mala decisión en su vida.

Es lo que se llama empatía y que te permite identificarte con los sentimientos de otro y ponerte emocionalmente en su lugar y dejando claro que mostrarla no significa estar de acuerdo, sino, simplemente, tratar de entender los puntos de vista de los demás. En la noticia que leí: empatía 0.

Reflexión final: cuando cometemos un error creo que lo que menos que podemos desear es que se nos recuerde de forma lacerante lo estúpidos que hemos podido llegar a ser. Quizá contar con alguien que nos anime, en vez de alguien que nos reprenda, puede representar la diferencia entre el hundimiento definitivo y la salvación.

diumenge, 25 de març del 2012

ASTENIA PRIMAVERAL





                                 Ningún día es igual a otro, cada mañana tiene
                                  su milagro especial, su momento mágico, en
                                  el que se destruyen viejos universos y se crean
                                  nuevas estrellas.


Consejos para vencer la astenia primaveral
La llegada de la primavera trae consigo cambios que pueden suponer importantes alteraciones para el organismo que reacciona manifestando una sensación de cansancio, agotamiento, somnolencia, falta de motivación, apatía, insomnio e irritabilidad. Es la astenia primaveral, que afecta a casi el 2% de la población y con mayor incidencia a mujeres.


  1. ¿Qué es la astenia primaveral?
<><><> 
El cambio que conlleva la primavera favorece la astenia
La llegada de la primavera trae consigo cambios de temperatura, de luz, de alimentación... que pueden suponer importantes cambios para el organismo. Ante esta situación, el organismo reacciona manifestando una sensación de cansancio, agotamiento, somnolencia, falta de motivación, apatía, insomnio e irritabilidad.

Estos síntomas son característicos de los estados de astenia primaveral que se define como un trastorno de carácter leve que parece deberse a una mala adaptación del organismo a los cambios que tienen lugar con la entrada de la nueva estación.

La astenia o fatiga primaveral afecta a casi el 2% de la población y con mayor incidencia a mujeres de edades comprendidas entre los 35 y 60 años.

Volver al índice

  2. ¿Cuáles son las causas?
<><><> 
Aunque existen muchas modalidades de fatiga de mayor o menor intensidad, en el caso de la astenia primaveral suele ser una fatiga de carácter leve, de causas difíciles de concretar y, al parecer, relacionadas con el cambio climático que tiene lugar en esta época del año.

La fatiga es una señal del organismo que manifiesta de esta manera la necesidad urgente de reposo, por lo que disminuye la actividad corporal y nos sentimos decaídos, con falta de energía.

En el caso de la astenia primaveral, la sensación de fatiga es leve y los síntomas van remitiendo conforme el organismo se adapta a la nueva situación.

Si los síntomas persisten durante varios meses y se ven acompañados de otros, conviene consultar al médico por si enmascaran alguna patología de mayor importancia.

Según los expertos, la razón de este decaimiento es una disminución notable de los niveles en sangre de unas sustancias denominadas endorfinas. Las endorfinas, conocidas coloquialmente como hormonas de la felicidad o del bienestar, se producen en el cerebro como respuesta a diversos estímulos y son capaces de retrasar la sensación de cansancio y aumentar el umbral del dolor.

El porqué las endorfinas disminuyen en sangre puede estar motivada por multitud de causas. La mayoría de las veces estas causas son triviales, pero conviene analizarlas y contrarrestarlas para evitar males mayores.

En algunos casos, la fatiga primaveral se ve acentuada en personas que padecen cuadros de ansiedad, depresión nerviosa, estrés o están sometidas a un gran esfuerzo físico o emocional. Una alimentación inadecuada también puede conducir a estados de fatiga o potenciar la fatiga ya existente.

Volver al índice

  3. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
<><><> 
No es necesario ningún tipo de tratamiento, la astenia primaveral cede conforme el organismo se va adaptando y esto puede durar unos días o varias semanas.

De todas formas, no cabe duda de que el mejor tratamiento sea la prevención y, en este sentido, se aconseja tener un estilo de vida saludable: seguir una dieta equilibrada, respetar los horarios de las comidas, dormir las horas necesarias y hacer ejercicio físico de forma regular. Estos hábitos son fundamentales a la hora de prevenir o combatir este trastorno.

Si es necesario, es conveniente cambiar los hábitos cotidianos adoptando otros más saludables que pueden ayudar a hacerla más llevadera. A continuación, se dan algunos consejos que pueden ser útiles.


  4. Consejos para sentirte vital
<><><> 

4.1. Cuida tu alimentación
La primavera es un buen momento para rediseñar la dieta y aumentar en ella la presencia de cereales, legumbres, frutas y verduras de temporada.

Realiza un buen desayuno para afrontar la jornada, una comida fuerte al día y una cena ligera que te ayude a conciliar el sueño.

Conseguir los nutrientes necesarios resulta fácil si se escogen bien los alimentos:

- Procura evitar los llamados azúcares rápidos (bollería, repostería, pastelería) y opta por los hidratos de carbono complejos, presentes en cereales, fruta y verdura, que ayudan a mantener estables los niveles de glucosa en sangre.

- Da preferencia a los productos integrales (pan integral, cereales integrales), más ricos en fibra, vitaminas y minerales, como las vitaminas del grupo B y el magnesio, catalogados como nutrientes antifatiga.

- Evita el exceso de grasas saturadas y colesterol y aumenta la presencia en la dieta de ácidos grasos poliinsaturados, como los omega-3, abundantes en el pescado azul y en productos enriquecidos.

- Disfruta de los alimentos de la temporada que invaden en esta época los mercados. Consume siempre que sea posible, los alimentos crudos que te ofrece la estación, a fin de garantizar la ingesta de vitaminas y minerales que se pierden durante los procesos de cocinado.

- Modera el consumo de fritos y comidas muy elaboradas. Limita las salsas y toma platos más ligeros.

- Evita o reduce el consumo de bebidas excitantes como el café (no más de una taza al día), no abuses del té, del alcohol, o de las especias.

Una dieta equilibrada te ayudará a mantener un buen tono vital. Sin embargo, en algunas ocasiones es conveniente reforzar la entrada de nutrientes porque la ingesta de los mismos a través de la alimentación resulte inadecuada, o en situaciones de especial desgaste.

Cuando la situación lo requiera, y siempre bajo prescripción facultativa, se pueden tomar suplementos vitamínicos o minerales, ricos en vitaminas del complejo B, que participan en los procesos nerviosos; vitamina C, de acción antioxidante, que mejora las defensas; hierro, magnesio, entre otros.

Un buen aliado, en estos casos, puede ser complementar la dieta con levadura de cerveza por su riqueza en estos nutrientes.

4.2. Hidrátate bien
Bebe al menos de litro y medio a dos litros de líquido al día, preferiblemente agua mineral. Esto mantendrá el organismo hidratado, una buena función renal e intestinal y una piel con buen aspecto.

4.3. Respira aire puro
Aprovecha que el día tiene más horas de luz para dar paseos de forma relajada, en un espacio al aire libre, sin contaminación ni ruidos y disfruta del ambiente.

Respira profundamente: llénate de aire, reténlo durante unos segundos y suéltalo lentamente para volver a inspirar lentamente.

4.4. Haz ejercicio
El ejercicio moderado ayuda a liberar tensiones y predispone el cuerpo para el descanso nocturno.

Caminar a buen ritmo durante al menos una media hora, montar en bicicleta, nadar, bailar o practicar yoga o tai chi, pueden ayudarte a mantener tu cuerpo con un buen tono vital.

4.5. Respeta tus horas de sueño
Cena ligero, al menos dos horas antes de ir a dormir, para que la digestión no interfiera el sueño.

Duerme al menos 7 horas. Dormir tiene un efecto reparador sobre el organismo y fortalece el sistema inmune de defensas.

Elimina los excitantes a partir de la media tarde y date un baño o ducha para estar más relajado.

4.6. Ríete mucho
Mantén una actitud positiva y ríete siempre que quieras. La risa es una buena medicina, como han puesto de manifiesto algunos estudios llevados a cabo en las Universidades de Stanford o Maryland, ambas en Estados Unidos.

La risa repercute beneficiosamente en nuestra salud física y emocional. Ayuda a liberar tensiones, superar las inquietudes, apacigua los nervios y es excelente para el corazón.

La risa hace que el cerebro libere endorfinas y el buen humor facilita el tránsito del estado de vigilia al del sueño.


                                                                  Dra. Ana Haro García