dimarts, 28 de febrer del 2012

VALOR



-Alfredo, con el rostro abatido de pesar se reúne con su amiga Marisa en un bar a tomar un café. Deprimido descargó en ella sus angustias ... que el trabajo, que el dinero,
que la relación con su pareja, que su vocación ...
Todo parecía estar mal en su vida.

Marisa introdujo la mano en su cartera, sacó un billete de 100 dólares y le dijo Alfredo:
¿quieres este billete?
Alfredo, un poco confundido al principio, inmediatamente le dijo: Claro.
Marisa... son 100 dólares .... ¿quién no los querría?

Entonces Marisa tomó el billete en uno de sus puños y lo arrugó hasta hacerlo un pequeño bollo.
Mostrando la estrujada pelotita verde a Alfredo volvió a preguntarle: Y ahora ¿igual lo quieres?

Marisa, no sé qué pretendes con esto, pero siguen siendo 100 dólares.
Claro que los tomaré si me lo entregas.

Entonces Marisa desdobló el arrugado billete, lo tiró al piso y lo restregó con su pie en el suelo,
levantándolo luego sucio y marcado ...
¿Lo sigues queriendo?

Mira Marisa, sigo sin entender que pretendes, pero ése es un billete de 100 dólares
y mientras no lo rompas conserva su valor ...

Entonces Alfredo, debes saber que aunque a veces algo no salga como quieres,
aunque la vida te arrugue o pisotee SIGUES siendo tan valioso como siempre lo has sido...

Lo que debes preguntarte es ¿CUÁNTO VALES? en realidad
y no lo golpeado que puedas estar en un momento determinado.

Alfredo quedó mirando a Marisa sin atinar, con palabra alguna,
mientras el impacto del mensaje penetraba profundamente en su cerebro.

Marisa puso el arrugado billete de su lado en la mesa y con una sonrisa cómplice agregó:
Toma, guárdalo para que te recuerdes de ésto cuando te sientas mal ...
pero me debes un billete NUEVO de 100 dólares para poder usar con el próximo amigo que lo necesite.
Le dio un beso en la mejilla a Alfredo .... -quien aún no había pronunciado palabra-
y levantándose de su silla se alejó con rumbo a la puerta.

Alfredo volvió a mirar el billete, sonrió, lo guardó en su billetera y dotado de
una renovada energía llamó al camarero para pagar la cuenta ...

Cuántas veces dudamos de nuestro propio valor, de que realmente MERECEMOS MÁS
y que PODEMOS CONSEGUIRLO si nos lo proponemos.
Claro que el mero propósito no alcanza...
Se requiere de la ACCIÓN para lograr los beneficios.
Yo sé que se puede y que existen innumerables caminos para conseguirlo.

Ejemplo rápido:
1. Nombra las cinco personas más adineradas del mundo.
2. Nombra los cinco últimos ganadores del trofeo Heisman.
3. Nombra las cinco ultimas ganadoras del concurso Miss Universo.
4. Nombra diez ganadores del premio Nóbel.
5. Nombra los cinco últimos ganadores del Oscar por mejor actriz o actor.
6. Nombra los últimos diez ganadores de la Serie Mundial.

 ¿Cómo te fue? ¿Mal? No te preocupes.
El punto es:
 Ninguno de nosotros recuerda los encabezados de ayer.
 No hay segundos lugares, ellos son los mejores en su ramo,
pero ... ¡Los aplausos se van! ¡Los trofeos se empolvan!
 ¡Los ganadores se olvidan!

 Ahora contesta este otro, veamos como te va:
1. Nombra tres profesores que te hayan ayudado en tu formación escolar.
2. Nombra tres amigos que te hayan ayudado en tiempos difíciles.
3. Nombra cinco personas que te hayan dicho algo valioso.
4. Piensa en algunas personas que te hayan hecho sentir una persona especial.
5. Nombra cinco personas con las que disfrutes pasar tu tiempo.
6. Nombra tres héroes cuyas historias te hayan inspirado.

 ¿Qué tal?  ¿Te fue mejor?  ¿La lección?
 Las personas que hacen la diferencia en tu vida no son aquellos con las mejores credenciales,
el mayor dinero o los mayores premios...
 La diferencia la hacen aquellas personas que se preocupan por ti,
que te cuidan, las que de muchas maneras estén contigo.
desconozco su autor

 Toma un momento para reflexionar ...


dilluns, 27 de febrer del 2012

PLATON



  Abrir comillasLa conquista de sí mismo es la mayor de las victorias.Cerrar comillas

Arístocles de Atenas, apodado Platón (Πλάτων = «el de anchas espaldas»), nace, probablemente, el año 428-427 a.n.e. en Atenas, o quizás en Aegina. Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se proclamaba descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias, dos de los treinta tiranos que protagonizaron un golpe de estado oligárquico el año 404. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, Períctina se casó con su tío Pirilampo, amigo y partidario prominente de Pericles, con quien tuvo otro hijo, Antifón.
Platón tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. A los veinte años (407) tiene lugar el encuentro con Sócrates: acontecimiento decisivo para Platón. Sócrates contaba entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte. Tanto por sus relaciones familiares, como por vocación, Platón tuvo la intención de adentrarse en la vida política. Pero, según narra en la Carta VII, dos sucesos decisivos le hicieron desistir de ello. Durante el régimen de los treinta tiranos sus parientes (Critias, Cármides) y conocidos le invitan a colaborar con el gobierno: «Yo me hice unas ilusiones que nada tenían de sorprendente a causa de mi juventud. Me imaginaba, en efecto, que ellos iban a gobernar la ciudad, conduciéndola de los caminos de la injusticia a los de la justicia». Pero las acciones criminales iniciadas por el nuevo gobierno desilusionaron a Platón; sobre todo por el intento de mezclar a Sócrates («el hombre más justo de su tiempo») en el prendimiento de León de Salamina (un exiliado del partido demócrata) para condenarlo a muerte. Pero «Sócrates no obedeció y prefirió exponerse a los peores peligros antes de hacerse cómplice de acciones criminales». Los exiliados del partido democrático se rehicieron bajo la dirección de Trasíbulo y, con el apoyo del pueblo ateniense, derrotaron a los oligarcas. Al principio los hombres del nuevo gobierno utilizaron una gran moderación, votando icluso una amnistía, para poner fin a la guerra civil. De nuevo Platón se siente inclinado a mezclarse en los asuntos del estado; pero ocurre que bajo el nuevo gobierno tiene lugar el proceso y condena de Sócrates: «he aquí que gentes poderosas llevan a los tribunales a este mismo Sócrates, nuestro amigo, y presentan contra él una acusación de las más graves, que él ciertamente no merecía de manera alguna: fue por impiedad por lo que los unos le procesaron y los otros lo condenaron, e hicieron morir a un hombre que no había querido tomar parte en el criminal arresto de uno de los amigos de aquéllos, desterrado entonces, cuando, desterrados, ellos mismos estaban en desgracia». La injusticia del orden oligárquico y los errores de la democracia conducen a Platón a orientar su pensamiento en el sentido en encontrar un fundamento sólido para poder instaurar un orden justo: «Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía y a proclamar que sólo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida privada. Así, pues, no acabarán los males para los hombres hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al poder o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad no se pongan verdaderamente a filosofar»
El año 399 tiene lugar la condena y muerte de Sócrates que despejarán los posteriores caminos del padre de la Filosofía académica. Temiendo ser molestado por su condición de amigo y discípulo de Sócrates, Platón se refugia en Megara donde permaneció probablemente tres años, entrando en relación con la escuela y con Euclides de Megara. Posteriormente partió para Africa, visitando, primero, Egipto y, después, la Cirenaica, donde frecuentó a Aristipo de Cirene y al matemático Teodoro. A partir de este momento se dan varios versiones de sus viajes. Para unos regresa directamente a Atenas, para otros va a Italia meridional a fin de conocer las sedes pitagóricas y a Arquitas de Tarento.
Hacia el año 388 abandona Italia (o Atenas) para dirigirse a Sicilia. En Siracusa reina un griego, Dionisio I el Anciano, que tiene en jaque a los cartagineses y se ha convertido en amo de Sicilia. Platón intima con Dión, cuñado de Dionisio, gran admirador de los socráticos. El caso es que después de ser llamado por el rey, el propio Dionisio lo expulsa (no se conocen exactamente los motivos). Embarca en una nave espartana que hace escala en la isla de Aegina, a la sazón en guerra con Atenas, y Platón es hecho esclavo y luego rescatado por Anníceris, a quien había conocido en Cirene. En el 387 regresa a Atenas y funda la Academia, primera escuela de filosofía organizada, origen de las actuales universidades. Allí permanecerá durante veinte años dedicado al estudio y a la enseñanza.
Pero el filósofo volverá en otras dos ocasiones a Siracusa. El año 367 muere Dionisio I y le sucede en el trono su primogénito Dionisio II. Dión concibe la idea de traer a Platón a Siracusa como tutor del sucesor de su cuñado. Platón no era optimista sobre los resultados, pero Dión y Arquitas le convencen haciéndole ver las perspectivas de reformas políticas que se le ofrecen. Platón acude a Siracusa dejando a Eudoxo al frente de la Academia. Muy pronto el joven Dionisio ve en Dión y en Platón dos rivales, por lo que destierra a Dión y más tarde hace lo mismo con el filósofo. Con todo les promete el regreso.
El año 366 vuelve a Atenas donde permanecerá seis años. Posteriormente (361) Dionisio invita de nuevo a Platón y el filósofo se dirige a Siracusa acompañado de varios discípulos. Heráclides Póntico es ahora el encargado de regir la Academia. De nuevo, la actitud de Dionisio fue tajante con el ateniense que, preso, consiguió ser liberado merced a la intervención de Arquitas. Una vez libre regresó a Atenas. Pero Dión no cejó en su empeño, sino que reclutó un ejército del que formaban parte discípulos de Platón, venció a Dionisio e instauró una dictadura. Sin embargo a los tres años fue asesinado por su amigo, el platónico Calipo.
Platón, por su parte, continuó en Atenas su trabajo al frente de la Academia hasta el año 348-347, fecha probable de su muerte.
J. M. Fernández Cepedal

http://www.filosofia.org/bio/platon.htm
http://www.webdianoia.com/platon/platon.htm

diumenge, 26 de febrer del 2012

AURA




El aura es la fuente energética que todos poseemos desde el día de nacimiento y nos acompañará hasta el día de nuestra muerte, y es una parte fundamental del auto conocimiento para nuestro desarrollo personal.A través del aura, podemos tener una idea de nuestro verdadero estado interior.


La palabra "Aura" ha sido utilizada desde tiempos inmemorables para referirse a una aureola luminosa que rodea al ser humano, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando pudo demostrarse científicamente, tal y como ya aseguraban numerosas tradiciones, que cada organismo vivo posee un campo electromagnético al que los científicos llaman "Bioenergía", y que se trata de una energía electromagnética (al igual que la luz eléctrica, los rayos del sol, etc.) dotada de ciertos componentes biológicos (Química Orgánica) que emite distintas ondas de luz según sea su vibración.
Esta irradiación energética, que nosotros mismos emitimos como seres vivos, nos rodea permanentemente generando una luminiscencia imperceptible a simple vista que vibra a diferentes frecuencias en función de nuestro estado físico, mental y emocional de cada momento.
Esta emanación energética es particular y propia de cada individuo. Su captación o reproducción refleja el nivel energético del cuerpo y el estado interno de la persona, permitiendo de este modo interpretar de forma global su estado de salud, su estado anímico y su actividad mental en el momento presente, así como su tipo de personalidad a nivel general.

http://www.espectral.com/El%20Aura/colores.htm

BORDADOS DE LA VIDA. CUENTO

 

Bordados de la Vida

Cuando yo era niño, mi madre trabajaba mucho cosiendo.

Yo me sentaba en el suelo, miraba y preguntaba qué es lo que estaba haciendo.

Ella me contestaba que estaba bordando.

Todos los días yo hacía la misma pregunta y ella me contestaba lo mismo.
Yo observaba su trabajo de una posición abajo de donde ella se encontraba sentada,
y repetía: “Mamá, que es lo que estás haciendo?”

Le decía que, desde donde yo la miraba,
lo que estaba haciendo me parecía muy extraño y confuso.

Era un amontonado de nudos y hilos de diferentes colores,
largos, cortos, unos gruesos y otros finos...
Yo no entendía nada.

Ella sonreía, miraba hacia mí y de manera amable me decía:

 “Hijo, sal un poco a jugar, y en cuanto termine mi trabajo yo te llamaré y
te cogeré en mis brazos y dejaré que veas el trabajo desde mí posición”.

Pero yo seguía preguntándome desde abajo donde estaba:
Por qué ella usaba algunos hilos de colores oscuros y otros claros?
Por qué me parecían tan desordenados y enmarañados?
Por qué estaban tan llenos de nudos y puntos?
Por qué había tantos nudos y hilos enredados entre si? 
Por qué no tenían aún una forma definida?
Por qué tardaba tanto para hacerlo?

Un día, cuando yo estaba afuera jugando, ella me llamó.

“Hijo, ven aquí, déjame tomarte en mis brazos”.

Me sentó en su regazo y me sorprendí al ver el bordado.
No lo podía creer, desde abajo me parecía tan confuso!
Pero, desde arriba, he podido ver un paisaje maravilloso.

Entonces ella me dijo:

"Hijo, desde abajo mi bordado te parecía confuso y desordenado
porque tu no veías que en la parte de arriba había un bello diseño…

...Pero, ahora, mirando el bordado desde mí posición,
tu ya puedes ver qué es lo que yo he estado haciendo”.

Muchas veces, a lo largo de los años,
he mirado hacia al cielo y he dicho:
“Padre, qué es lo que estás haciendo?”

El parece responder:
“Estoy bordando tu vida, hijo”.

Y yo sigo preguntando:

“Pero lo veo todo tan confuso...
Padre, todo está desordenado. Hay muchos nudos,
situaciones difíciles que no terminan y cosas buenas que pasan rápido.
Los hilos son tan oscuros...
Por qué no son más brillantes?”

El Padre parece decir:
“Hijo mío, ocúpate de tu trabajo, relájate... confía en mí. Yo haré mí trabajo.
Un día, te llevaré a ti en mis brazos, y
entonces irás a ver el plan de tu vida desde mí posición”.

A veces no entendemos qué está ocurriendo en nuestras vidas.
Las cosas son confusas, no encajan y parece que nada nos sale bien.

Es que estamos mirando el reverso de la vida.
Del otro lado, Dios está bordando …

desconozco su autor

dissabte, 25 de febrer del 2012

¡A JUGAR!




DISTINTAS FORMAS DE JUGAR
Diferencias culturales


El juego es una de las actividades más universales que existen, pero lo forma en que se vive en cada cultura es muy distinta. Así lo ha observado la experta en desarrollo cognitivo infantil Maureen Vandermaas- Peeler, quien ha dedicado varios años a estudiar diversos aspectos de esta realidad. En un estudio cuyas conclusiones ha publicado en Online Readings in Psychology and Culture, Vardemaar constata, por ejemplo, que de cuantos menos espacios específicos o juguetes se desponen para jugar, más imaginativo es el juego. O que en muchas culturas es poco habitual que los progenitores jueguen con sus hijos y es más usual que los niños jueguen entre ellos; aunque en general, los padres apoyan el juego de los niños o lo utilizan como recurso educativo. Lo que sí es, sin duda, universal es el placer de jugar. Un patrimonio de la humanidad, pues, que no debería perdersa jamás.

                                                                       Mente Sana


jugar. (Del lat. iocāri). intr. Hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse. || 2. Travesear, retozar. || 3. Entretenerse, divertirse tomando parte en uno de los juegos sometidos a reglas, medie o no en él interés. Jugar a la pelota, al dominó. || 4. Tomar parte en uno de los juegos sometidos a reglas, no para divertirse, sino por vicio o con el solo fin de ganar dinero. || 5. Dicho de un jugador: Llevar a cabo un acto propio del juego cada vez que le toca intervenir en él. || 6. En ciertos juegos de naipes, entrar (ǁ tomar sobre sí el empeño de ganar una apuesta). || 7. Tratar algo o a alguien sin la consideración o el respeto que merece. Estás jugando con tu salud. No juegues con Rodrigo. || 8. Dicho de una pieza de una máquina: Ponerse en movimiento para el objeto a que está destinada. || 9. Hacer de las armas blancas o de fuego el uso a que están destinadas. En tal acción jugó la bayoneta, o jugaron los cañones. || 10. Dicho de una cosa: hacer juego (ǁ convenir o corresponderse con otra). || 11. Intervenir o tener parte en un negocio. Antonio juega en este asunto. || 12. C. Rica. Terminar su papel o misión. MORF. U. solo en pasado . Ese hombre ya jugó. || 13. tr. Llevar a cabo una partida de juego. Jugar un tresillo, una partida de ajedrez. || 14. Hacer uso de las cartas, fichas o piezas que se emplean en ciertos juegos. Jugar una carta, un alfil. || 15. Perder en el juego. Luis ha jugado cuanto tenía. || 16. Usar los miembros corporales, dándoles el movimiento que les es natural. || 17. Manejar un arma. Jugar la espada, el florete. || 18. Arriesgar, aventurar. U. m. c. prnl. Jugarse la vida, la carrera. || 19. El Salv. Volver tonto o medio loco a alguien. ¶ MORF. Conjug. modelo. || ~ a las bonicas. fr. U. cuando dos personas echan la pelota de una mano a otra, jugando sin dejarla caer al suelo. Se aplica también a otros juegos cuando no media interés. || ~ alguien de peligroso, o de vivo. frs. C. Rica. Presumir, engreírse. || ~ fuerte, o ~ grueso. fr. Aventurar al juego grandes cantidades. || ~ alguien la vuelta. fr. C. Rica y El Salv. Llegar más rápido que otra persona usando un camino más corto. || ~ limpio. fr. jugar sin trampas ni engaños. || 2. coloq. Proceder en un negocio con lealtad y buena fe. || jugársela, o jugárselas a alguien. fr. Comportarse con él mal o de modo desleal. || ~ sucio. fr. Emplear trampas y engaños en un juego o negocio.
Esta definición es de el diccionario Encarta.

dimecres, 22 de febrer del 2012

POMPEYA

Pompeya

Pompeya es uno de los más significativos testimonios de la civilización romana y se presenta como un excepcional libro abierto sobre el arte, las costumbres, los oficios y la vida cotidiana del pasado.

La ciudad ha venido a la luz desde la oscuridad de los siglos así como era en el momento en que de repente fue cubierta por una espesa capa de cenizas salidas, junto con la lava, por la abrumadora erupción del volcán El Vesubio. Era el año 79 d. C. La tragedia fue desmedida: en el que había sido uno de los más activos y uno de los más espléndidos centros romanos de la vida se paró para siempre. La espesa capa de material eruptivo que la sumergió, constituido en la mayor parte por ceniza y lapilli (material no duro a diferencia del que cubrió Herculano y que se solidificó en piedra durísima) le ha permitido a la ciudad llegar íntegra hasta nuestros días no sólo en su arquitectura, sino también en todo lo que había en el interior de las casas o dentro de las tiendas ofreciendo un cuadro de la vida cotidiana increíblemente fascinante. A lo largo de los muros de las casas hay inscripciones de propaganda electoral o batutas salaces dirigidas a algún ciudadano. Sobre las puertas de las tiendas, los rótulos indican la actividad desarrollada o el nombre del propietario. Al lado de las villas señoriales de la nobleza y de aquellas lujosas de la burguesía, se levantan casas modestas donde vivían más familias. Las viviendas de los campesinos son, en cambio, organizadas alrededor de las huertas o del pequeño campo. A los márgenes de la ciudad se hallan los lupanares, asolados ambientes destinados a lugares de placer para los marineros y gente de paseo. En los estrechos callejones, en las tiendas o en los espacios reservados a los servicios, se descubre en cambio la rutina cotidiana que interesaba a los trabajadores, a los esclavos y también a las amas de casa.
En el interior de las casas se conservan todavía muebles, enseres, objetos de oro y plata, instrumentos de trabajo, vajilla, lámparas de bronce y de terracota, mangares de toda especie, barras para tomar bebidas, molinos de aceite y muelas para el trigo, talleres para la elaboración de la ropa, talleres de carpinteros, tiendas de ultramarinos y de fruta y verduras. Notable la documentación sobre la pintura romana que, sin los hallazgos de Pompeya, hubiera sido desconocida casi del todo. Amplia la documentación concerniente a la arquitectura y la evolución de los tipos de vivienda. La ciudad desenterrada constituye por tanto un excepcional testimonio histórico de la civilización romana: las memorias del pasado, tan vivas y tan patentes en los restos que se han descubierto, constituyen el embrujo de hoy.

HISTORIA
Pompeya, a diferencia de otros centros campanos fundados en su mayoría por colonos griegos, surgió por mano de las poblaciones oscas posiblemente alrededor de los siglos IX-VIII a.C., aunque los testimonios llegados hasta nosotros no vaya más allá del siglo VI. La pequeña ciudad se desarrolló sobre un terrazo de lava que se formó muchos siglos antes. Ello representó un valedero baluarte natural respecto a las amenazadoras incursiones de las poblaciones cercanas. Al mismo tiempo, la naturaleza volcánica del terreno transformó el terreno del valle del Sarno particularmente fértil permitiendo un fuerte desarrollo de la economía agrícola.
Pompeya fue pronto en contacto con las cercanas colonias griegas: de ella asimiló la cultura, los modales de vida y la religión de la Magna Grecia. Lo testimonia la presencia de un templo dórico levantado en el Foro Triangular.
La ciudad fue sometida a los Etruscos durante casi cincuenta años (hasta el año 474 a.C.) cuando estos ocuparon parte del interior de la Campania. Poco después volvió bajo la esfera de influencia de los Griegos. Entró después en el área de expansión de los Samnitas (siglo V). bajo los cuales se engrandeció notablemente formando aquel núcleo histórico cuyos restos son aún hoy conspicuos. Ello se puede detectar en parte por el cinturón de las murallas más antiguo, en la arquitectura de algunas viviendas (son aquellas caracterizadas por el patio de tipo tuscánico) y en los edificios públicos del Foro Triangular y en el Templo de Apolo del Foro Civil. Mientras tanto, Roma había empezado su progresiva avanzada hacia la Italia meridional y había empezado a superar la resistencia de las poblaciones itálicas. También los samnitas tuvieron que rendirse a la Urbe, lo cual aconteció después de tres largas y ásperas guerras, la última de las cuales tuvo lugar en los años que van desde el 298 al 290 a.C. Con la conquista de la Campania también Pompeya, por tanto, terminó bajo el dominio romano, pasando a ser “socia”, un estatus que conllevaba el mantenimiento de una relativa autonomía local.
Desde aquel momento, su historia permanece estrechamente ligada a la de la Urbe y sólo en ocasión de la guerra social llevada por las poblaciones itálicas para defender, en una extrema tentativa, su propia libertad, ella se unió al levantamiento (91 a.C.). En el 89 a.C. fue asediada por Silla y expugnada, volviendo bajo la égida de Roma. En el 80 a.C. divino colonia romana con el nombre de la Colonia Cornelia Veneria Pompeya.
Como ya en el pasado, Pompeya siguió engrandeciéndose y desarrollándose en todos los sectores, especialmente en el campo económico, muy favorecida por el territorio que la circundaba muy fértil y por su feliz posición.
Crecieron todas las actividades, sobre todo debido al comercio y a los tráficos marinos. El resultado de este notable desarrollo fue inmediato: en el exterior llevó a un aumento de la posición de prestigio de Pompeya respecto a las demás poblaciones campanas; en el interior, debido al aumento de la riqueza, tuvo un crecimiento general del tenor de vida de casi todas las clases sociales. De tal modo, se pudo afirmar cada vez más la clase “burguesa”, es decir, esa clase de comerciantes y emprendedores que había construido la fortuna de Pompeya y que de ella se veían ahora aventajados. La florecida economía dio paso en Pompeya a un decidido crecimiento demográfico, un bienestar generalizado y también un notable embellecimiento ciudadano. En efecto, la clase burguesa amó rivalizar con la nobleza en la construcción de sus espléndidas villas. Los nuevos ricos, por el mero deseo de prevalecer sobre los aristócratas, tradicionalmente detentores del poder, competían para demostrar su opulencia a través de la suntuosidad de las viviendas y la preciosidad de sus decoraciones y de sus joyas. La expansión urbana tuvo lugar sobre todo a lo largo de la vía de la Abundancia, centro simbólico de la nueva clase emergente.
Pero la vida y el resplandor de Pompeya estaban destinados a terminar. Los primeros barruntos de la tragedia se detuvieron alrededor del año 62 d.C. cuando un fuerte terremoto asoló la ciudad y los centros campanos cercanos.
Rehacerse no fue fácil. La clase menos hacendada sufrió las consecuencias más graves puesto que tuvieron las casas destruidas. La mayor parte de los edificios públicos y privados estaban todavía en fase de consolidación y de restauración cuando el Vesubio entró en actividad y, en el plazo de poquísimas horas sembró muerte y destrucción. Era el 24 de agosto del 79 a.C. El Vesubio empezó a lanzar sobre la ciudad y sobre las cercanas Herculano y Estabia una masa enorme de cenizas, lapilli y lava. Todo fue sumergido bajo una espesa capa de materiales de erupción de unos metros de altura. Los habitantes que, en su mayoría se echaron a la playa, fueron asfixiados por los gases, mientras otros hallaron la muerte en sus propias casas.

dilluns, 20 de febrer del 2012

ABRISE A LA COMPASIÓN




lO QUE NOS MUEVE A BUSCAR UNA SOLUCIÓN AL DOLOR ES EL DESEO DE QUE LOS DEMÁS DEJEN DE SUFRIR. lA COMPASIÓN NOS PERMITE SALIR DE NUESTRA INDIVIDUALIDAD, NOS ACERCA AL PRÓJIMO Y NOS ANIMA A CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR.

Llamamos compasión a la capacidad de sentirnos próximos al dolor de los demás y la voluntad de aliviar sus penas pero a menudo somos incapaces de llevar a la práctica lo que nos proponemos, y esa hermosa palabra muere sin haber dado sus frutos.
¿Qué es la compasión? La compasión es el deseo de que los demás estén libres de sufrimiento. Gracias a ella aspiramos a alcanzar la iluminación; es ella la que nos inspira a iniciarnos en las acciones virtuosas que conducen al estado del buda, y por lo tanto debemos encaminar nuestros esfuerzos a su desarrollo.
Si deseamos tener un corazón compasivo, el primer paso consiste en cultivar sentimientos de empatía o proximidad hacia los demás. También debemos reconocer la gravedad de su desdicha. Cuanto más cerca estamos de una persona, más insoportable nos resulta verla sufrir. Cuando hablo de cercanía no me refiero a una proximidad meramente física, ni tampoco emocional. Es un sentimiento de responsabilidad, de preocupación por esa persona. Con el fin de desarrollar esta cercanía es necesario reflexionar sobre las virtudes implícitas en la alegría por el bienestar de los otros. Debemos llegar a ver la paz mental y la felicidad interna que se deriva de ello, al mismo tiempo que reconocemos las carencias que provienen del egoísmo y observamos cómo este nos induce a actuar de un modo poco virtuoso y cómo nuestra fortuna actual se basa en la explotación de aquellos que son menos afortunados.
Esfuerzo Comunitario
También resulta vital reflexionar sobre la amabilidad de los otros, conclusión a la que se llega asimismo gracias al cultivo de la empatía. Debemos reconocer que nuestra fortuna depende realmente de la cooperación y la contribución de los demás. Todos y cada uno de los aspectos de nuestro actual bienestar son debidos a un duro trabajo por parte de otros. Si miramos a nuestro alrededor y vemos los edificios en los que vivimos, las carreteras por las que viajamos, las ropas que llevamos y los alimentos que comemos, tenemos que reconocer que todo ello nos ha sido provisto por otros. Nada de eso existiría si no fuera por la amabilidad de tanta gente a la que ni siquiera conocemos. Contemplar el mundo desde esta perspectiva hace que crezca nuestro aprecio hacia los otros, y con él la empatía y la intimidad con ellos.
Debemos trabajar para reconocer la dependencia que sufrimos de aquellos por quienes sentimos compasión. Este reconocimiento les acerca aún más a nosotros si cabe. Hace falta mantener la atención para ver a los demás a través de lentes libres de egoísmo. Es importante que nos esforcemos por distinguir el enorme impacto que los demás causan en nuestro bienestar. Cuando nos resistamos a dejarnos llevar por una visión del mundo centrada en nosotros mismos podremos sustituir esta visión por otra que incluya a todos los seres vivos, pero no debemos esperar que este cambio de actitud se produzca de forma repentina.
Reconocer el Sufrimiento de Otros
Tras el desarrollo de la empatía y la cercanía, el siguiente paso importante para cultivar nuestra compasión consiste en penetrar en la verdadera naturaleza del sufrimiento. Nuestra compasión por todos los seres debe emanar del reconocimiento de su sufrimiento. Una característica muy específica de la contemplación de ese sufrimiento es que tiende a ser más poderosa y eficaz si nos concentramos en el dolor propio y luego ampliamos el espectro hasta alcanzar el sufrimiento de los otros. Nuestra compasión por ellos crece a medida que reconocemos su propio dolor.
Todos simpatizamos de forma espontánea con alguien que está pasando por el sufrimiento evidente asociado a una dolorosa enfermedad o a la pérdida de un ser querido. Es un tipo de sufrimiento que en el budismo recibe el nombre de sufrimiento del sufrimiento.
Sin embargo, resulta más difícil sentir compasión por otro tipo de sufrimiento —el sufrimiento del cambio, según los budistas—, que en términos convencionales consistiría en experiencias placenteras tales como disfrutar de la fama o la riqueza. Se trata de otro tipo muy distinto de sufrimiento. Cuando vemos que alguien alcanza el éxito mundano, en lugar de sentir compasión porque sabemos que un día ese estado acabará y esa persona deberá enfrentarse al disgusto asociado a toda pérdida, nuestra reacción más habitual suele ser la admiración y a veces incluso la envidia. Si hubiéramos llegado a comprender de verdad la naturaleza del sufrimiento, reconoceríamos que esas experiencias de fama y riqueza son temporales y portadoras de un placer fugaz que se esfumará y dejará al afectado sumido en el sufrimiento.
Existe también un tercer nivel de sufrimiento, aún más profundo y más sutil, que experimentamos constantemente, como consecuencia del carácter cíclico de nuestra existencia. El hecho de estar bajo el control de emociones y pensamientos negativos está en la misma naturaleza de esa existencia; mientras sigamos bajo su yugo, vivir es ya una forma de sufrimiento. Este nivel de sufrimiento impregna todas nuestras vidas, condenándonos a girar una y otra vez en círculos viciosos llenos de emociones negativas y acciones no virtuosas. Sin embargo, esta forma de sufrimiento resulta difícil de reconocer, pues no se trata del estado de desdicha evidente implícito en el sufrimiento del sufrimiento, ni lo opuesto a la fortuna o al bienestar, como apreciábamos en el sufrimiento del cambio. Este tercer tipo de sufrimiento, sin embargo, alcanza un nivel más profundo y se extiende a todos los aspectos de la vida.
Una vez que hemos cultivado una profunda comprensión de los tres niveles de sufrimiento en nuestra propia experiencia personal, resulta más fácil desviar el foco de atención hacia los otros. Desde ahí podremos desarrollar el deseo de verles libres de todo sufrimiento.
Cuando conseguimos combinar un sentimiento de empatía por los otros con una profunda comprensión del dolor que sufren, llegamos a sentir una verdadera compasión por ellos. Es algo en lo que debemos trabajar continuamente. Podemos compararlo con el proceso de encender un fuego frotando dos palos: sabemos que hay que mantener una fricción constante para prender fuego a la madera. De la misma forma, cuando trabajamos en el desarrollo de cualidades mentales como la compasión debemos aplicar las técnicas mentales necesarias para provocar el ansiado efecto. Abordar esta cuestión de modo fortuito no comporta ningún beneficio.
Amor-Bondad
Al igual que la compasión es el deseo de que todos los seres queden libres de sufrimiento, el amor-bondad es el deseo de que todos disfruten de la felicidad. Como en la compasión, el cultivo del amor-bondad debe comenzar tomando a un individuo específico como centro de la meditación, y luego ir extendiendo el alcance de nuestra preocupación hasta que este llegue a abrazar a todos los seres vivos. De nuevo, debemos empezar eligiendo a una persona neutral, a alguien que no nos inspire fuertes sentimientos, como objeto de nuestra meditación; luego lo ampliaremos a personas que forman nuestro círculo familiar o de amigos y, por último, a nuestros enemigos.
Debemos usar a un individuo real como centro de nuestra meditación, y después volcar toda nuestra compasión y benevolencia en esta persona para poder experimentar ambos sentimientos hacia otros. Hay que trabajar con una persona en cada ocasión, ya que, de otro modo, la meditación adquiriría un sentido muy general. Cuando relacionamos esta meditación específica con individuos que no son de nuestro agrado, podríamos pensar: «Oh, es solo una excepción».
Meditar sobre la Compasión
Si nos mueve el sincero deseo de desarrollar la compasión, es preciso que dediquemos más tiempo a ello del que requieren las sesiones de meditación habituales. Es un objetivo al que debemos comprometernos con todo nuestro corazón. Si disponemos de un período de tiempo diario para sentarnos y dedicarnos a la contemplación, perfecto. Como ya he sugerido, las primeras horas de la mañana son ideales para ello, ya que en esos momentos nuestras mentes se encuentran especialmente claras. Sin embargo, la compasión requiere una dedicación mayor. Durante las sesiones más formales podemos, por ejemplo, trabajar en la empatía y la proximidad hacia otros, reflexionar sobre su desdichada situación. Una vez que hemos generado un genuino sentimiento de compasión en nosotros mismos, debemos aferramos a él, limitándonos a observarlo, utilizando la meditación contemplativa que he descrito para mantenernos centrados en ello, sin aplicarle ningún razonamiento. Esto ayuda a enraizar esta actitud; cuando el sentimiento comienza a debilitarse, aplicamos de nuevo razones que vuelvan a estimular nuestra compasión. Nos movemos entre ambos métodos de meditación, al igual que los alfareros trabajan la arcilla, primero humedeciéndola para luego darle la forma que necesitan.
Normalmente es mejor no dedicar mucho tiempo al principio a la meditación formal. En una noche no generaremos compasión por todos los seres vivos, ni tampoco en un mes o en un año. Solo con ser capaces de reducir el alcance de nuestros instintos egoístas y desarrollar un poco más de inquietud por los otros antes de morir, ya podremos decir que hemos aprovechado esta vida. En cambio, si nos empeñamos en conseguir el estado del buda en poco tiempo, pronto nos cansaremos. La mera visión del lugar donde nos sentamos para meditar estimulará nuestra reasistencia.
La Gran Compasión
Se dice que el estado del buda puede alcanzarse en una sola vida. Solo practicantes extraordinarios que han dedicado muchas vidas anteriores a prepararse para esta oportunidad pueden conseguirlo. Solo podemos sentir admiración por esos seres y tenerlos como ejemplo para desarrollar la perseverancia en lugar de situarnos en posiciones extremas. La mejor actitud se halla a medio camino entre el letargo y el fanatismo.
Deberíamos asegurarnos de que la meditación ejerza algún efecto o influencia sobre nuestras acciones cotidianas. Gracias a ello todo lo que hacemos fuera de las sesiones formales de meditación se convierte en parte de nuestro entrenamiento de la compasión. No nos resulta difícil simpatizar con un niño que está en el hospital o con un amigo que llora la muerte de su pareja. Debemos empezar a considerar cómo mantener el corazón abierto hacia aquellos a los que normalmente envidiaríamos, aquellos que disfrutan de riqueza y de un excelente nivel de vida. Solo mediante la profundización en el concepto de sufrimiento obtenida durante las sesiones de meditación somos capaces de relacionarnos con esas personas mediante la compasión. En realidad, deberíamos entablar este tipo de relación con todos los seres, advirtiendo que su situación siempre depende de las condiciones del círculo vicioso de la vida. En este sentido toda interacción con los demás actúa como catalizador en el desarrollo de nuestra compasión. Es así como mantenemos los corazones abiertos en la vida diaria, fuera de los períodos formales de meditación.
Luchar por Perfeccionar Nuestra Virtud y Nuestra Sabiduría
La verdadera compasión posee la intensidad y la espontaneidad de una madre cariñosa que sufre por su bebé enfermo. A lo largo del día, todos los actos y pensamientos de la madre giran en torno a su preocupación por el niño. Esta es la actitud que deseamos cultivar hacia todo ser. Cuando la experimentemos, habremos alcanzado ya la “gran compasión”.
Cuando alguien consigue sentir esa gran compasión y la bondad que la acompaña, cuando su corazón se agita en pensamientos altruistas, puede emprender la tarea de liberar a todos los seres del sufrimiento que soportan en su existencia cíclica, el círculo vicioso de nacimiento, muerte y renacimiento del que todos somos prisioneros. El sufrimiento no se limita a nuestra situación actual. De acuerdo con el enfoque budista, nuestra situación actual como humanos es relativamente cómoda. Sin embargo, si echamos a perder esta oportunidad, nos arriesgamos a experimentar muchas dificultades en el futuro. La compasión nos permite evitar el pensamiento egocéntrico. Experimentamos una gran alegría y nunca caemos en el extremo de buscar solo nuestra felicidad o salvación personales. Luchamos a todas horas para desarrollar y perfeccionar nuestra virtud y nuestra sabiduría. Con ese nivel de compasión, llegaremos a poseer todas las condiciones necesarias para alcanzar la iluminación. Por lo tanto, la compasión debe ser nuestro objetivo desde el inicio del viaje espiritual.
Hasta el momento, hemos tratado de las prácticas que nos permiten frenar las conductas poco íntegras. Hemos discutido cómo trabaja la mente y cómo debemos trabajar en ella de la misma forma en que lo haríamos sobre un objeto material, aplicando ciertas acciones con el fin de provocar los resultados deseados. Reconocemos que el proceso de abrir nuestro corazón no es diferente. No hay ninguna receta mágica que haga brotar la compasión o la bondad; hay que dar forma a nuestra mente de manera hábil, y con paciencia y perseverancia veremos cómo crece nuestra preocupación por el bienestar de los otros.
___________________
Extracto de El Arte de la Compasión . DeBolsillo.

BENEFICIOS DE LA COMPASIÓN

BENEFICIOS DE LA COMPASIÓN
El ser humano se está alejando de los valores que le hacen ser feliz como la paz, la paciencia, la humildad, la alegría, la generosidad, los estados interiores negativos nos hacen ser desdichados, realmente no hemos nacido para alimentarlos.
La filosofía budista nos da un enfoque para retornar al estado natural de la mente y recuperar así nuestro equilibrio.
En años recientes muchos estudios apoyan la conclusión de que el desarrollo de la compasión y el altruismo tiene un efecto positivo sobre nuestra salud física y emocional.
En un conocido experimento, David Mc Clelland, psicólogo de la Universidad de Harvard, mostró a un grupo de estudiantes una película sobre la Madre Teresa trabajando entre los enfermos y los pobres de Calcuta. Los estudiantes declararon que la película había estimulado sus sentimientos de compasión. Más tarde, se analizó la
saliva de los estudiantes y se descubrió un incremento en el nivel de inmunoglobulina A, un anticuerpo que ayuda a combatir las infecciones respiratorias. En otro estudio realizado por James House en el Centro de Investigación de la universidad de Michigan, los investigadores descubrieron que realizar trabajos de voluntariado con regularidad, interactuar con los demás en términos dé benevolencia y compasión, aumentaba espectacularmente las expectativas de vida y, probablemente, también la vitalidad general. Muchos investigadores del nuevo campo de la medicina mente-cuerpo han realizado descubrimientos similares y concluido que los estados mentales positivos pueden mejorar nuestra salud física.
Además de los efectos beneficiosos que tiene sobre la salud física, hay pruebas de que la compasión y el cuidado de los demás contribuyen a mantener una buena salud emocional. Abrirse para ayudar a los demás induce una sensación de felicidad y serenidad. En un estudio realizado a lo largo de treinta años con un grupo de graduados de Harvard, el investigador George Vaillant llegó a la conclusión de que un estilo de vida altruista constituye un componente básico de una buena salud mental.
En una encuesta de Alían Luks, realizada entre varios miles de personas que participaban regularmente en actividades de voluntariado, más del 90% declaró tener una sensación de «entusiasmo» asociado con la actividad, caracterizado por un incremento de energía y autoestima y una especie de euforia. El voluntariado no sólo Proporcionaba una interacción que era emocionalmente nutritiva sino también esa «serenidad del que ayuda», vinculada con el alivio de perturbaciones derivadas del estrés.
Aunque las pruebas científicas apoyan claramente la postura del Dalai Lama acerca del valor de la compasión, no hay necesidad de acudir a experimentos y encuestas para confirmarla corrección de su punto de vista.
podemos descubrir los estrechos vínculos que existe entre compasión y felicidad en nuestras vidas y las vidas de quienes nos rodean. Joseph, un contrantista de la construcción de sesenta años, a quien conocí hace unos años es un buen ejemplo de ello. Durante treinta años, Joseph se aprovechó de las ventajas de la expansión aparentemente ilimitada que se produjo en Arizona, y se convirtió en multimillonario. A finales de la década de 1980, sin embargo, se produjo la crisis inmobiliaria más grande de la historia del estado. Joseph estaba fuertemente endeudado y lo perdió todo. Sus problemas financieros crearon fuertes tensiones entre él y su esposa, que finalmente llevaron al divorcio después de veinticinco años de matrimonio. Joseph empezó a beber en exceso. Afortunadamente, pudo dejarlo con la ayuda de Alcohólicos Anónimos. Como parte de su programa, ayudó a otros alcohólicos a rehabilitarse. Descubrió entonces que disfrutaba con la actividad de voluntario. Dedicó sus conocimientos empresariales a ayudar a los económicamente más débiles. Al hablar de la vida que llevaba, Joseph señaló:
Ahora soy propietario de un pequeño negocio de albañilería con unos ingresos modestos, y ya no volveré a ser tan rico como antes. Lo más extraño de todo, sin embargo, es que no añoro aquella prosperidad. Dedico mi tiempo a actividades de voluntariado para diferentes grupos, a trabajar directamente con la gente, a ayudarlos lo mejor que puedo. Actualmente, disfruto más en un
solo día que antes en un mes, cuando ganaba mucho dinero. Nunca he sido tan feliz.
MEDITACIÓN SOBRE LA COMPASIÓN
(ENSEÑADA POR EL DALAI LAMA)
Al generar compasión, se empieza por reconocer que no se desea el sufrimiento y que se tiene el derecho a alcanzar la felicidad. Eso es algo que puede verificarse con facilidad. Se reconoce luego que las demás personas, como uno mismo, no desean sufrir y tienen derecho a alcanzar la felicidad. Eso se convierte en la base para empezar a generar compasión.
Así pues, meditemos hoy sobre la compasión. Empecemos por visualizar a una persona que está sufriendo, a alguien que se encuentra en una situación dolorosa, muy infortunada. Durante los tres primeros minutos de la meditación, reflexionemos sobre el sufrimiento de ese individuo de forma analítica, pensemos en su intenso sufrimiento y lo infeliz de su existencia. Después tratemos de relacionarlo con nosotros mismos, pensando: "Este ser tiene la misma capacidad que yo para experimentar dolor, alegría, felicidad y sufrimiento". A continuación, tratemos de que surja en nosotros un sentimiento natural de compasión hacia esa persona. Intentemos llegar a una conclusión, pensemos en lo fuerte que es nuestro deseo de que esa persona se vea libre de su sufrimiento. Tomemos la decisión de ayudarla a sentirse aliviada. Finalmente,
concentrémonos en esa resolución y, durante los últimos minutos de la meditación, tratemos de generar un estado de compasión y de amor en nuestra mente.


articulo extraido(libro de crecimiento personal)

dissabte, 18 de febrer del 2012

DOMINANTE Y DOMINADO


 

En muchas relaciones interpersonales principalmente en las de pareja existen juegos ocultos que desempeñamos inconscientemente y que guían nuestra relación causándonos malestar e insatisfacción, conoce más aquí.


El Perro de arriba- El perro de abajo:

Uno de los modelos de relación o como yo le llamo "juego" es el que en Psicoterapia Gestalt es llamado "El perro de arriba –El perro de abajo"  y se refiere a que dentro de nuestras relaciones interpersonales existen dominancia y subordinación y que generalmente son callados , tácitos y a veces inconscientes más verdaderamente nocivos.
El perro de arriba es el miembro de la relación que domina, el que dice cómo se hacen las cosas, el que generalmente aplasta y agrede y el perro de abajo es el que se deja dominar e incluso pisar y es el "bote de basura de la relación" , es decir en él-ella se deposita todo lo nocivo que el otro o los otros  tienen.
Aparentemente esto es muy injusto , pero se sostiene porque ambas partes tienen una o varias ganancias en esta dinámica ; todo ésto la mayoría de las veces es totalmente inconsciente.
Un ejemplo para aclarar : Existen parejas en las que uno de los miembros es el perro de abajo ; tradicionalmente ha sido la mujer, aunque eso (afortunadamente) cada día es menos, en esa dinámica el que domina tiene una ganancia muy clara de poder manifiesto y el que es dominado también tiene una ganancia que generalmente es oculta y es el de manipular a través de la culpa que es uno de los poderes más fuertes que alguien puede tener, entonces ambos tienen poder uno manifiesto y el otro oculto y en este ejemplo el poder oculto es el mayor.

La solución:

El resultado de  los juegos neuróticos dentro de las relaciones siempre es de insatisfacción y malestar y garantizan fracaso es por ello que hay que evitarlos y sí ya existen, la solución es la conciencia, el darse cuenta sí estoy en un juego neurótico en una de mis relaciones o en varias de ellas y salirse de esto.
¿Cómo? A través de la autoconciencia y de la liberación emocional ya que el sentimiento no expresado y no resuelto es el pegamento que nos lleva a repetirlos una y otra vez.
Existen tecnologías  muy efectivas para salir de esto ; en mi experiencia profesional de más de 15 años  he  combinado dos con mucho éxito : La psicoterapia Gestalt y el Kundalini Yoga.


Las polaridades son un aspecto que se trabaja comúnmente en psicoterapia Gestalt. Una de esas polaridades, quizás la más frecuente, es la lucha encarnada entre el perro de arriba y el perro de abajo. Se puede observar esta dualidad de dos formas: en cuanto me relaciono con el otro desde una posición u otra o en cuanto me relaciono conmigo mismo desde una posición u otra.

Esta lucha entre el perro de arriba y el perro de abajo en mis interacciones sociales es una lucha por el poder, fácilmente observable en la vida diaria: ante un cliente exigente en un restaurante que critica y acusa al mesero de tener un pobre desempeño, el mesero retrasa el servicio o comete errores, lo cual llevan al cliente a desesperarse; un jefe en una oficina le ordena a su empleado que realice unas facturas fuera de su horario de trabajo, el empleado acepta la orden pero al final no la lleva a cabo, argumentando que “ha tenido mucho que hacer”.

El perro de arriba se manifiesta en la persona como un mandón que le exige al otro hacer un mayor esfuerzo, que lo trata de controlar, que impone sus reglas, como en los dos ejemplos anteriores. El perro de abajo también trata de controlar, pero de manera indirecta, saboteando el intento de dominio y control del perro de arriba, en los ejemplos anteriores tanto el mesero como el empleado “pasivamente” pelean contra las órdenes recibidas.

A pesar de que ambos luchan estéril e interminablemente por tener el control, siempre llegan a un empate, por lo que la lucha entre el “amo frustrado” y el “esclavo saboteador” nunca se resuelve, no hay un ganador. En realidad, ambos pierden: el mandón no obtiene lo que quiere y el saboteador no hace bien su trabajo, por lo que no puede desarrollarse.

En la interacción intrapersonal, el así llamado perro de arriba es la parte “superior” de la persona, que manda, que controla de manera directa mediante la frase “tu debes”, abrumando, sermoneando, imponiendo sus propias a sí mismo. Es un opresor que intimida y que toma el papel de predicador, padre o maestro.[1] Claudio Naranjo (1990) lo llama “el monstruo de los debería”, que no permite ser lo que es, que compara, enjuicia y evalúa. Es el mandón que con su auto-acusación provoca angustia, culpa y vergüenza; es el personaje principal en el juego de la auto-tortura y el auto-mejoramiento. El perro de arriba exige al perro de abajo y le manda el mensaje de “esto no me basta, debes hacer un esfuerzo mayor”. El perro de arriba impone sus deseos sobre el perro de abajo, lo manipula, lo controla.[2]

Puedo identificar a mi perro de arriba en acción cuando siento que lo que hago en determinada situación “no es suficiente”, cuando me exijo y me acuso de “ser un flojo”, de “estar perdiendo el tiempo”, cuando me torturo con la culpa de lo que hice o dejé de hacer, cuando comparo mi desempeño en el trabajo con el de mis compañeros, cuando me enjuicio por “no ser perfecto” y cuando en mi evaluación sólo tomo en cuenta mis actitudes negativas o equivocadas e ignoro mis bondades.

Por su parte, el perro de abajo es la parte “inferior” de la persona que se resiste, que dice “no quiero” o “no puedo”. Trata de controlar de manera indirecta, por medio de la pasividad, sabotea, olvida, “se esfuerza mucho” y fracasa. Experimenta desamparo y representa a la víctima. Aplaza todo, se confunde y no se compromete. Sus caracterizaciones son de “pobre de mí”, el niño, el estúpido, la virgen, el inválido.[3] En este sentido, el perro de abajo representa algunas características del “no yo” o “pseudo yo”: actitud saboteadora al organismo, repetición de la cadena generacional neurótica, actitud manipuladora y tendencia a la victimización.[4]

El trabajo terapéutico con el perro de arriba y el perro de abajo consiste primordialmente en establecer un diálogo entre los dos, por medio de un trabajo de sillas, con el propósito de que se establezca una negociación y un acuerdo entre ellos. De esta forma el perro de arriba puede ser asimilado por la persona como parte integrante de su personalidad. “Sería algo simplista decir que el mandón es algo que hay que eliminar por ser disfuncional”[5] Por su parte, al lograr que tanto uno como otro “cedan” ante la negociación, el perro de abajo ya no necesitará sabotear al perro de arriba y por supuesto a la persona misma, de quien forma parte. Al dialogar, ambas partes de la personalidad llegan a un acuerdo del tipo gana-gana, en el que cada una obtiene lo que desea, por lo que dejan de luchar estérilmente.

Otra forma de trabajar con esta polaridad es el constante “hacer ver al paciente cómo se auto-acusa, se auto-tortura, se demanda, se enjuicia duramente y se autoerige”. Por supuesto, en este sentido, el trabajo con los introyectos adquiere una gran relevancia.

Como terapeuta, es importante cuidarse de no caer en jugar el papel del perro de arriba en la relación con el paciente, ya que seguramente, el paciente entonces tomará su papel de perro de abajo, frustrando cualquier posibilidad de avance personal. Algunas de las formas en que puedo jugar el papel de perro de arriba en la relación terapéutica son: imponiendo al paciente mi propia forma de pensar o mis soluciones; teniendo una actitud “perseguidora” con tal de que el paciente “avance” en su proceso; resaltando únicamente las actitudes y rasgos “negativos” del paciente y utilizando la relación terapéutica para satisfacer objetivos meramente personales.

Por otra parte, como terapeuta también sé que puedo jugar el papel de perro de abajo: al no comprometerme, al manipular al paciente pasivamente, al no imponer límites claros y al sabotear la terapia (por ejemplo, retrasando continuamente el comienzo de ésta, cambiando las fechas y horarios frecuentemente o no estudiando el caso de mis pacientes).

Para no jugar ninguno de los dos papeles me es necesario hacer una continua auto-observación y desarrollar mi auto-conciencia, todo ello sin auto-exigencia. Sólo así podré tener un mejor contacto con la persona que tengo frente a mí, del cual surgirá el crecimiento inherente a la relación terapéutica.

Texto enviado por Gianluca.

divendres, 17 de febrer del 2012

GANDI ORACION



ORACIÓN DE LA SERENIDAD: Mahatma Gandhi

Señor:
Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes,
y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.
Si me das fortuna, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites la dignidad.
Ayúdame siempre a ver la otra cara de la moneda, no me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo.
Enséñame a querer a la gente como a mí mismo y a no juzgarme como a los demás.
No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación si fracaso.
Más bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo. 
Enséñame que perdonar es un signo de grandeza y que la venganza es una señal de bajeza.
Si me quitas el éxito, déjame fuerzas para aprender del fracaso.
Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme,
y si la gente me ofende, dame valor para perdonar.
Señor si yo me olvido de ti, nunca te olvides de mí.

dijous, 16 de febrer del 2012

PALABRAS QUE TE DEFINEN




LAS DIEZ PALABRAS QUE TE DEFINEN
Ejercicio de autoconocimiento.
Te ayudarán a ser consciente de tus valores.

Nuestras palabras favoritas nos dan pistas quiénes somos, nuestros valores, creencias y necesidades. Para encontrar tu propia lista, relájate y piensa en diez palabras que definan tus valores, creencias, estilo de vida, prioridades...Anótalas y repite el ejercicio pasado un tiempo, para comparar si ha habido cambios y las sensaciones que ello te produce. Un estudio financiado por la Sociedad de Investigación de la Cultura y la informacón de Japón halló que las palabras que mejor definen a la sociedad japonesa acutal son, en este orden: esfuerzo, sinceridad, libertad, paz, amor, consideración, confianza, gracias, salud y sueños.
                                                                            Mente Sana

dimecres, 15 de febrer del 2012

ABRIRSE A LO NUEVO







LLEVA UNA TAZA VACÍA
La tradicion zen sugiere que nos acerquemos a cada experiencia nueva libres de prejuicios, llevando metafóricamente una taza vacía, lista para recibir y ser llenada, siguiendo el concepto shoshin o "mente de principiante".

CÉNTRATE EN EL PRESENTE
Conecta con la experiencia que estás viviendo; olvida tu bagaje, que solo vive en el pasado, y tus espectativas, que viven en un futuro irreal. Estar presente te abre a la novedad y al aprendiZaje. Todo ello enriquece tu crecimiento personal.

REVISA TUS CREENCIAS
El sistema de creencias puede convertirse en un mundo congelado: "Esto es así", "Yo soy así". Párate y revisa estas convicciones, comprueba si se ajustan a la realidad; puedes llevarte muchas sorpresas. Partir de un punto realista te permitirá ajustar tu prespectiva ante la novedad.

                                                          Mente Sana

dimarts, 14 de febrer del 2012

LA TIERRA



POESIA DEDICADA A NUESTRO PLANETA.
                          LA TIERRA
Quantcast Camino por los senderos de la destrucción del hombre,
virus mortal que esta matando esta tierra que le dio
su ternura, que lo abrigo para que creciera y dominara
el suelo, y ahora, el pago que ha dado en retribución ha
sido el cáncer que se extiende cual plaga mortífera
sobre la misma tierra.
Ya no respiro el aire que me daba vida, ya no siento
la lluvia que revitalizaba mi piel y todo aquello que
tocaba, ahora solo siento el corrosivo toque de
la lluvia que ha creado la raza humana, ahora respiro
apenas el aire que corroe el cemento y el hierro en
las ciudades.
Agoniza la cuna de la humanidad, agoniza y no hay
nadie que la quiera ayudar, esta muriendo y no existe
nadie que le muestre su cariño y agradecimiento por
haberle dado vida, la raza humana es el cáncer del planeta,
y están matando el lugar donde nacieron, el único lugar
en la galaxia donde pueden vivir.
Agoniza esta tierra y sus habitantes, esta muriendo la
tierra a manos de sus hijos, sin amor, sin ternura,
mal agradecidos hijos que devoran el suelo donde
pisan, solo unos cuantos rebeldes luchan una
guerra perdida, solo unos cuantos disidentes resisten
entre guerrillas para sobrevivir junto con su amada tierra.

                                     Anónimo

SÉNECA





Lucio Anneo Séneca nació en Córdoba aproximadamente el año 4 a. de C, hijo del famoso retórico Marco Anneo Séneca (Séneca El Viejo), autor de Suasorias y Controversias y de Helvia Paulina, ambos pertenecientes a la clase noble.

Cuando muere su madre, Séneca pasa al cuidado de su tía, que le lleva a Roma, lugar en el estudiará Retórica con Fabiano Papirio, y filosofía con el estoico Atalo y con Soción, un pitagorista ecléctico. Sin embargo, pronto abandonará la filosofía para centrarse en la retórica, interesándose por el derecho, y oficiando de abogado.

De salud delicada, en el año 25 Séneca viaja a Egipto (Alejandría) para reponerse, aprovechando que el marido de su tía, Cayo Galerius, era prefecto en ese país. Allí toma contacto con la cultura egipcia y con las filosofías alejandrinas, instruyéndose en el pensamiento de los estoicos tardíos, Panecio de Rodas y Posidonio de Apamea. De esta época data su primera obra, De situ et sacris Aegypti, libro que no se ha conservado.

En tiempos de Tiberio, Séneca marcha a Roma (año 31) donde comienza su carrera política y de orador, obteniendo el cargo de cuestor en el año 33, y el de cónsul un poco más tarde. Su perspicaz retórica y su brillante dramatismo provocaron celos en el emperador Calígula (37-41), que planea matarlo aunque, previendo que no haría falta debido a la mala salud del filósofo, pospone la decisión, hasta que él mismo fue asesinado, pasando el Imperio a manos de Claudio.

En esta época Séneca contrae matrimonio del que nace su primer hijo, Marco Anneo, y se dedica a escribir profusamente obras de carácter diverso: De lapidum natura, De piscium natura y De motu terrarum, libros no conservados.

Cuando fallece su padre, escribe Ad Marciam de consolatione en el año 39 y dos años después, De ira.

En el reinado de Claudio, la emperatriz Mesalina acusa a Séneca de mantener relaciones adúlteras con la hermana de Calígula, Julia Livila, por lo que es desterrado a Córcega el año 41, confinación que durará ocho años, hasta la boda de Claudio con Agripina. Durante este duro período escribe Séneca otras dos obras: Ad matrem Helviam de consolatione, consolación dirigida a su madre para confortarla del pesar por su destierro, y Ad Polybium de consolatione, dedicada a elevar el ánimo a un amigo que pasaba por circunstancias adversas.

Apoyado por Agripina que deseaba que Séneca se hiciese cargo de la educación de su hijo Nerón, el filósofo vuelve a Roma el año 49, después de ser indultado y nombrado pretor, dedicándose junto con Burro, a labores de consejería del gobierno. De esta época son sus obras De brevitate vitae y De tranquilitate animi.

Después de contraer Séneca segundas nupcias con Paulina, en el año 54 muere envenenado Claudio, momento que aprovecha el filósofo para escribir una obra en la que se burla de sus aspiraciones de divinidad. Se trata de la sátira Apokolokyntosis divi Claudii, que viene a significar algo así como "la transformación en calabaza del divino Claudio", en un juego de palabras en relación al término apoteosis o "transformación en Dios". En este momento y contando Nerón tan sólo con 16 años cuando se convierte en emperador, Séneca toma las riendas del Imperio, siendo él y Burro, los verdaderos gobernantes. Pese a la mayor benevolencia con los esclavos y a las suaves reformas fiscales y judiciales que realizaron, lo cierto es que Séneca abusó de su poder e influencia, acopiándose de una enorme fortuna de dudosa adquisición y utilizando métodos avasalladores y crueles frente a sus antiguos adversarios, a muchos de los cuales desterró en distintas islas. De esta época es su obra De vita beata, en la cual se defiende de las acusaciones que le hizo Suilio por sus excesos y atropellos. También escribió De constantia sapientis y De clementia.

Por mandato de su hijo Nerón, su madre Agripina es asesinada en el año 59, comenzando un gobierno despótico y arbitrario en el que Séneca se va a encontrar en una situación muy comprometida e incómoda, sobre todo a raíz de la muerte de Burro acaecida el año 62, momento en el cual, los abusos de poder que había cometido contra sus adversarios políticos, en especial los agrupados en torno a Tigelino, se vuelven contra él. Temeroso de ser asesinado, Séneca se va retirando paulatinamente de la vida política, a pesar de la negativa de Nerón de que éste abandone sus labores políticas.

Durante este período, que se extiende desde el año 62 al 65, Séneca escribe algunas de sus más importantes obras: Naturales quaestiones, obra en la que analiza problemas concernientes a los fenómenos naturales desde un punto de vista filosófico, no físico, que le sirve para justificar su idea de la divina providencia. Epistulae morales ad Lucilium, que consta de 124 cartas distribuidas en diez libros y que constituyen una guía para la acción y en la que aparece reflejada casi toda la temática del estoicismo. De esta época data también su libro De providentia, donde se considera que todo lo que acontece en el mundo está determinado según un plan o designio divino.

Destapada la conjura de Cayo Calpurnio Pisón contra el emperador Nerón al que pretendían asesinar, éste ordena que Séneca se suicide, el cual cumple el dictamen cortándose las venas e ingiriendo cicuta para acelerarla, el 19 de Abril del año 65.

La vida de Séneca parece extrañamente disociada e incluso antagónica con lo que propone en sus escritos: frente a la austeridad postulada en sus obras, su enorme ambición le hizo poseedor de una de las fortunas mayores del imperio y no por medios ciertamente lícitos. Pese a su invitación a una vida sencilla conforme a la naturaleza, prefirió el vivir en los ajetreos de la ciudad y en la labor complicada y artificiosa del gobierno. Tampoco se hizo eco de su propuesta ética de vivir felizmente conforme e la virtud, dominando las pasiones, fomentando la templanza, la compasión con el enemigo y la generosidad en la clemencia. Nada de esto llevó a la práctica en su quehacer político, cómplice de crímenes, adulador servil de los emperadores y enemigo impasible de sus opositores.

Todo ello nos lleva a preguntarnos si fue Séneca como filósofo un impostor oportunista, o si, al contrario, en su labor política tuvo que atenerse a una dura realidad que soportó "estoicamente" para frenar las tendencias despóticas de los emperadores. Lo que sí parece cierto es que nos encontramos con un hombre escindido entre la teoría y la praxis, una especie de doctor Jeckill y Mr. Hide que, después de su muerte, fue paradójicamente convertido en símbolo por los cristianos, atribuyéndosele falsamente correspondencia epistolar con San Pablo.

De lo que no cabe duda es de que Séneca fue uno de los más influyentes filósofos de la época, siendo el máximo representante del estoicismo Nuevo en Roma, el cual se caracteriza por mantener el interés, como ya hizo el Estoicismo Medio representado por Cicerón, por las cuestiones éticas y antropológicas, realizando una filosofía que sirviera de guía para la vida, que estableciera una serie de "normas" para vivir conforme a la naturaleza y a la inexorable ley de la providencia:

"Los hados nos guían, y la primera hora de nuestro nacimiento dispuso lo que resta de vida a cada uno; una cosa pende de otra, y las públicas y particulares las guía un largo orden de ellas. Por lo cual conviene sufrir todos los sucesos con fortaleza, porque no todas las cosas suceden como pensamos; vienen como está dispuesto, y si desde sus principios está así ordenado, no hay de que te alegres ni de qué llores, porque aunque parece que la vida de cada uno se diferencia con grande variedad, el paradero de ella es uno" (De la providencia).

Carece de sentido hablar de mal o bien en el mundo. Siendo nuestro ser parte de una naturaleza universal, el fin de todas nuestras acciones consistirá en aceptar nuestro propio destino con serenidad de ánimo y autodominio. Séneca nos conmina a vencer espiritualmente los reveses de la fortuna, absteniéndonos de los placeres, despreciando la posesión de riquezas, y eliminando ciertas pasiones como la ira, la angustia o el aburrimiento.

El ideal del sabio es aquel que se somete a la necesidad, sabiendo que pertenece a un universo donde todo hombre es "ciudadano del mundo" (cosmopolitismo). La filosofía sirve de consuelo y remedio ante las calamidades de nuestro destino. Por ello, el filósofo ha de ser un pedagogo dedicado a enseñar a vivir bien a los demás:

"El que acude al filósofo ha de llevarse consigo algo bueno cada día, ha de volver a su casa o más sano o más curable. Y así volverá: ésta es la virtud de la filosofía, que ayuda no sólo a quienes se consagran a ella, sino hasta a quienes con ella tienen trato" (Cartas a Lucilio).

Elena Diez de la Cortina Montemayor

CUPIDO



Historia de Cupido
Cupido es el más famoso de los símbolos de San Valentín; todos conocen al niño que anda flechando corazones. Es ilustrado como un niño alado y armado con arco y flechas. Las flechas significan deseos, emociones y amor, y Cupido dispara esas flechas a dioses y humanos, provocando que se enamoren profundamente.

Cupido siempre ha tenido un papel importante en las celebraciones del amor. En la antigua Grecia, era conocido como Eros, el joven hijo de Afrodita, la diosa del amor y la belleza. Para los romanos, él era Cupido, y su madre era Venus.

Existe una historia muy interesante acerca de Cupido y su novia mortal Psique en la mitología romana. Venus estaba celosa del la belleza de Psique, y ordenó a Cupido castigarla. Pero en vez de ello, Cupido se enamoró profundamente de ella. La tomó como esposa, pero como mortal, ella tenía prohibido verlo.
Psique era feliz hasta que sus hermanas la convencieron de ver a Cupido. Tan pronto como ella lo vió, Cupido la castigó abandonándola. Su castillo y sus jardines desaparecieron tambien. Psique se encontró sola en un campo abierto sin señales de nadie más, ni de Cupido. Desesperada buscando a su amor, fue hasta el templo de Venus. Deseosa de destruirla, la diosa del amor le dió una serie de condiciones, cada una más dificil y peligrosa que la anterior.
Como última instrucción, le había dado una pequeña caja, y le había dicho que la llevara al mundo submarino. Tenía que llevar un poco de belleza a Proserpina, la esposa de Plutón, y la misma había sido puesta en la caja. Durante su viaje, le fueron dados consejos para burlar los peligros. Psique estaba advertida de que no debía abrirla, pero la tentación la venció y abrió la caja. Y en lugar de encontrar belleza, encontró un profundo sueño que parecía la muerte.
Cupido encontró a su esposa en el suelo. Retiró el sueño mortal de su cuerpo y lo puso de nuevo en la caja. Cupido la perdonó, al igual que Venus. Los dioses, conmovidos por  el amor de Psique hacia Cupido, la convirtieron en una diosa.

Hoy en día, Cupido y sus flechas se han convertido en el más popular de los símbolos del amor, y el amor es frecuentemente simbolizado como dos corazones atravezados con una flecha: la flecha de Cupido.

DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD



DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD

Después de observar en los diferentes centros comerciales tiendas y puestos ambulantes una gran cantidad de regalos, adornos, corazones, etc.; y la preocupación de muchos jóvenes por no saber que regalar o por no tener una novia o novio con quien compartir este día, se me hizo importante reflexionar un poco sobre las realidades de este acontecimiento.
La palabra AMOR, según sé, viene del latín "A" que significa "SIN" y "MOR" que es una contracción de la palabra "MORTEM" = "MUERTE", por lo que amor es " Sin Muerte".
Por otro lado la palabra amistad viene de un vocablo griego "A" -> "SIN" y "EGO" -> "YO" que en conjunto refiere "SIN MI YO".
Luego de lo anterior no puedo evitar preguntarme: ¿Cómo celebrar este 14 de Febrero cuando el ambiente en que vivimos es todo lo contrario, nos enfrentamos a un mundo invadido por una cultura de muerte donde todos los días se habla de suicidios, robos, asesinatos, secuestros, divorcios, violaciones, etc.?.
Hay una frase muy famosa que dice "El amor mueve al mundo" pero siento que esa frase esta muerta cuando veo la realidad en que vivimos.
Por ello creo que hoy más que nunca es importante celebrar el amor, demostrarlo con caricias, compartiendo tiempo de calidad con los seres que queremos, haciendo crecer valores de comprensión, servicio, perdón, amistad, y también porque no con un regalo sin caer en el consumismo.
Y sino tienes una pareja con quien celebrar no importa, hay tantas personas a nuestro alrededor que nos aman y amamos, aquellas que un mínimo detalle de afecto lo ven como el más preciado regalo.
Hay un dicho que dice "El que no sirve para servir no sirve para amar", y es que el que sirve, es el que se entrega de corazón, da sin esperar recompensa.
La amistad es el sentimiento interpersonal más común en el ser humano que involucra respeto, confianza, el consuelo y la compañía.
Entonces la amistad se demuestra en la preocupación por el amigo, interesándose por su bienestar, por sus problemas y logros. Así que procura reunirte, comunicarte y convivir con él.
Un amigo es el que está en todo momento, el que te levanta cuando estás decaído, pues es en la turbación donde la amistad se pone a prueba.
Para terminar les propongo que en este 14 de Febrero ofrezcan un regalo muy especial a sus amigos: Regalen una sonrisa porque...
Una sonrisa no cuesta nada y produce mucho
Enriquece a quienes la reciben, sin empobrecer a quienes la dan.
No dura más que un instante, pero su recuerdo a veces es eterno.
Nadie es demasiado rico para prescindir de ella.
Nadie es demasiado pobre para no merecerla.
Da felicidad en el hogar y apoyo en el trabajo.
Es el símbolo de la amistad.
Una sonrisa da reposo al cansado.
Anima a los más deprimidos.
No se puede comprar, ni prestar, ni robar, pues es una cosa que no tiene valor, hasta el momento en que se da.
Y si alguna vez te tropiezas con alguien que no sabe dar una sonrisa más, se generoso, dale la tuya.
Porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa como el que no puede dársela a los demás.
Autor: Gandhi.
Colaboración: Pilar Romero Juárez.

EL AMOR TIENE HISTORIA




 EL AMOR TIENE HISTORIA
14 de Febrero Día del amor y la amistad Existen muchos mitos y leyendas acerca de esta celebración, se habla de un emperador romano llamado Claudio III que no creía en el amor, decía que los soldados enamorados y casados no eran eficientes, por lo que prohibió los casamientos; caso contrario a lo que pensaba un mártir cristiano llamado Valentino.
Él se dedicaba a casar en secreto parejas enamoradas, hecho que lamentablemente lo llevó a la muerte, ya que por no haber obedecido las ordenes del emperador fue sacrificado un día 14 de Febrero del año 270.
Posteriormente y en honor a este mártir, la celebración del Día de San Valentín se hace oficial en el año de 1969. recordando a este santo cada 14 de Febrero.
Por otro lado, esta aquella famosa leyenda de una pareja de jóvenes enamorados que fueron separados por su familia, y que como no podían verse tuvieron que demostrarse su amor a base de mensajes.
Ella encendía una lámpara que iluminaba su ventana y el como respuesta le dejaba una piedra, finalmente en una ocasión la señal no apareció y esperando afuera de la ventana de su amada, el joven muere de frío. A partir de entonces y recordando a esta pareja se celebra el 14 de Febrero como día de los enamorados.
El cupido o dios del amor también hace su aparición en esta fecha, y al igual que los personajes anteriores también tiene su historia.
Cupido sintió el amor en una joven princesa llamada psique. Aquel pequeñito con su arco y flechas que al herir despertaban el amor, también tuvo que sufrir al no poder ver a los ojos a su amada por que ella era mortal y el viviría para la eternidad, pero los dioses se compadecieron de psique y la hicieron inmortal para que así pudiera estar junto a su amado cupido.
El día de San Valentín como puedes darte cuenta, no es una celebración que salió de la nada; detrás de ese 14 de Febrero que celebramos cada año, hubo antes una historia de muerte y amor, afortunadamente hoy en día ya sólo es símbolo de alegría y festejo, una fecha propicia para dar, agradar y enamorar.

                                                   Historias de Amor. Google


dilluns, 13 de febrer del 2012

¡FELIZ DIA DE LOS ENAMORADOS!



BESOS

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.
Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.
Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.
Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.
Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.
Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.
Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.
¿Te acuerdas del primero…? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenaron sé de lágrimas tus ojos.
¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos… vibró un beso,
y qué viste después…? Sangre en mis labios.
Yo te enseñe a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.

              Gabriela Mistral

SAN VALENTIN


historia de San Valentín

Los enamorados tienen un día en nuestro calendario para demostrar o reafirmar su amor mediante regalos, dedicatorias o poemas pero ¿por qué el 14 de febrero? ¿Quieres conocer la leyenda de San Valentín y de dónde procede esta celebración?
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y  aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la "fiesta de los valentinus", donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la felicidad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San Valentín.
Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.
Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.
Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.
La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar acabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote,  se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre del Señor obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.
Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia, a base de lecciones y horas juntos, Valentín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras "de tu Valentín", de ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad y de la expresión de despedida "From Your Valentine"; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín.

La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.
El cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente. 
Sea como fuese, San Valentín se ha convertido en el patrón de todos los enamorados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja. Los comerciantes se han hecho eco de esta festividad y la han convertido en un día perfecto para aumentar las ventas. Flores, postales, poemas de amor, dedicatorias, bombones y regalos de todo tipo se realizan este día al ser querido para demostrar su amor y amistad.

                                                       Libro de Historia.
                                                              (Historias de Amor) Google.